¿Quiere renunciar a su trabajo? Estos son los días de anticipación con los que debe avisar
Conozca aquí el tiempo necesario para renunciar y evitar sanciones.

Para renunciar debe tener en cuenta la siguiente información.
Foto: Pixabay
Los jóvenes en Colombia cada vez prefieren cambiar de trabajo cada ciertos años y evitan quedarse mucho tiempo en una misma empresa. Por ello, el tipo de contrato adquiere más importancia, ya que es crucial al momento de renunciar para evitar problemas legales.
Una de las principales dudas de los colombianos es saber con cuánto tiempo de anticipación se debe presentar la carta de renuncia en una empresa y si hay alguna consecuencia legal por no cumplir con esos plazos.
Según Juanita González, abogada laboral de Álvarez Liévano Laserna, en declaraciones al medio 'Asuntos Legales', es necesario realizar el preaviso de renuncia con 30 días de anticipación, en el caso de contratos a término fijo.
Le puede interesar: Vacaciones en Colombia: ¿se pueden pedir si lleva menos de un año?
"Si antes de la fecha del vencimiento del término estipulado, ninguna de las partes avisa por escrito a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una antelación no inferior a treinta (30) días, este se entenderá renovado por un período igual al inicialmente pactado, y así sucesivamente", establece el Código Sustantivo del Trabajo (CST) en el artículo 46.
La puntualidad en el aviso de renuncia es crucial, ya que si el preaviso se realiza 29 días o menos antes de la fecha de terminación del contrato, no se considerará válido.
En el caso de contratos a término fijo de menos de un año, el artículo 46 del Código Sustantivo del Trabajo establece que solo se pueden prorrogar sucesivamente hasta por tres períodos iguales o menores. Al finalizar estos períodos, el término de renovación no puede ser inferior a un año.
Sin embargo, en el caso de contratos a término indefinido, el empleado puede renunciar en cualquier día y no habrá ninguna consecuencia legal.
¿Cómo renunciar al trabajo?
Según el Ministerio de Trabajo, para renunciar al trabajo se deben seguir los siguientes pasos:
Para formalizar la renuncia, se recomienda redactar una carta dirigida al empleador, detallando la fecha hasta la cual continuará prestando servicios y exponiendo los motivos de su decisión. Es aconsejable conservar evidencia de la recepción adecuada del documento. Aunque la obligación de preaviso ha sido eliminada, permitiendo renunciar en cualquier momento sin descuentos, se sugiere notificar con antelación para facilitar la búsqueda de un reemplazo y evitar inconvenientes.
Lea también: Liquidación en Colombia: cuánto debe recibir si trabajo durante un año con un salario mínimo
Una vez presentada la renuncia voluntaria, el vínculo laboral se considerará concluido en la fecha especificada. En este contexto, el trabajador tiene derecho al pago correspondiente por vacaciones, salarios y prestaciones sociales pendientes hasta esa fecha. Para obtener más detalles sobre la liquidación de un contrato de trabajo, se puede consultar información adicional.
En caso de enfrentar problemas con el empleador al presentar la renuncia, reconocer o pagar la liquidación, y si no es posible resolver la situación directamente, se puede recurrir al Inspector del Trabajo. Este paso permite recibir asesoría, presentar una queja por incumplimiento de obligaciones laborales o intentar una conciliación en relación con los derechos que el trabajador puede negociar.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp