Recrudecimiento de la violencia en Colombia: masacres, desplazamientos y bloqueos armados
Masacres, bloqueos armados y desplazamientos forzados han puesto en alerta a las autoridades y la comunidad internacional.
Por:
Sandra Hernández
Viviendas pintados por el EPL en el Catatumbo
Foto: Cortesía para RCN Radio
Colombia vivió un fin de semana marcado por la violencia, con hechos que reflejan el deterioro de la seguridad en varias regiones del país. Masacres, bloqueos armados y desplazamientos forzados han puesto en alerta a las autoridades y la comunidad internacional.
En el Valle del Cauca, la violencia alcanzó niveles alarmantes. Dos masacres en un solo día sacudieron a los municipios de Jamundí y Candelaria. Aunque tres presuntos responsables de uno de los ataques fueron capturados, la zozobra entre los habitantes persiste ante el incremento de hechos violentos en la región.
Lea también: Procuraduría rechazó enfrentamientos del ELN y Clan del Golfo en Chocó
En el Cauca, un grupo armado ilegal instaló un retén en la vía Panamericana, entre Popayán y Cali. Hombres armados interceptaron vehículos y despojaron de sus pertenencias y dinero a los viajeros en el sector de Cajibío, afectando la movilidad y generando temor entre la población.
Antioquia también enfrenta una crisis humanitaria. En Medellín, las autoridades advierten sobre la llegada masiva de desplazados tras el anuncio de un bloqueo armado del ELN en el Chocó. La gobernadora del departamento denunció ante la OEA que el 80 % del territorio está minado, lo que agrava la situación de seguridad y dificulta el acceso de las comunidades a servicios básicos.
El Catatumbo sigue siendo epicentro del conflicto. Defensores de derechos humanos aseguran que, tras un mes de enfrentamientos entre el ELN y disidencias de las FARC, las víctimas mortales superan las 150, una cifra que contradice el balance oficial de 57 asesinados. La crisis humanitaria ha generado pérdidas económicas superiores a los 127 mil millones de pesos y un desplazamiento forzado que afecta a cientos de familias.
En Santander, el gobernador Juvenal Díaz denunció la presencia de hombres armados que pintaron letreros alusivos al frente 33 de las FARC en el municipio de La Paz, evidenciando la presencia activa de grupos ilegales en la zona. Mientras tanto, en Bucaramanga, 583 familias han llegado tras huir de la crisis en el Catatumbo.
Le puede interesar:Víctimas en el Catatumbo denuncian que se están robando la plata de las ayudas
Risaralda también podría enfrentar un aumento en el desplazamiento forzado. Defensores de derechos humanos alertan que el bloqueo del ELN en el Chocó podría generar la llegada de hasta cinco mil personas a Pereira y Dosquebradas. En el sur de Bolívar, más de 700 personas han sido desplazadas en lo que va del año, y otras 600 permanecen confinadas, lo que llevó a la ONU a emitir una alerta humanitaria.
En el Huila, cuatro pancartas alusivas al Frente Ismael Ruiz de las disidencias fueron halladas en el centro poblado Valencia La Paz, en Íquira, mientras que en La Guajira, un ganadero resultó gravemente herido en un ataque sicarial y permanece en estado crítico en un centro clínico del sur del departamento.
El panorama de violencia en Colombia se intensifica, con regiones enteras afectadas por enfrentamientos, desplazamientos y la presencia de grupos armados ilegales. La población clama por medidas urgentes que permitan restablecer la seguridad y garantizar la protección de sus derechos.
El país enfrenta un grave panorama de orden público con desplazamientos masivos, bloqueos armados y un fin de semana violento en diversas regiones.https://t.co/h9ooWQY7qZ
— La FM (@lafm) February 17, 2025
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp