Reforma a la salud: talento humano afirmó estar en una verdadera y profunda crisis
En la Comisión Séptima del Senado de la República se realizó la audiencia pública de la reforma a la salud.
Por:
Diana Cabrera
Reforma a la salud, imagen de referencia.
Foto: Ministerio de Salud.
La Audiencia Pública sobre el Talento Humano en Salud, realizada por la Comisión Séptima del Senado de la República, mostró la cruda y difícil realidad en la que se encuentran los trabajadores del sistema de salud en el país.
La parte contractual y las difíciles condiciones en la que se encuentran desarrollando su labor los profesionales de la salud fueron las mayores preocupaciones expuestas en el marco del evento.
“A nosotros como Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud no nos gusta la expresión talento humano, porque se ha utilizado para excluir trabajadores, entre ellos más de 500 mil personas en el país. Las personas que hacen servicios generales, mantenimiento y administrativo no están en el talento humano en salud, pero lo hicieron para acabar las convecciones colectivas y los derechos de estos trabajadores”, dijo.
Lea también: Reforma a la salud: mesa técnica evalúo con lupa la gobernanza del sistema
Apuntó que "esto ocurrió en el año 2000, cuando se hizo la restructuración y los volvieron contratistas y los tienen por contrato sindical y prestación de servicios en hospitales que manejan los políticos”, indicó Yesid Camacho, integrante de la Asociación Nacional Sindical.
El médico Herman Bayona de la Federación Médica Colombiana afirmó que la tercerización precarizó el trabajo de los médicos.
“Uno de los más grandes daños que generó el actual sistema es la mercarización de la relación médico - paciente, porque esta depende de las formas de contratación que tenemos los médicos, los contratos basura, es muy difícil plantearnos una atención de calidad a los pacientes”, señaló.
"Muestra de ellos es lo que se ve en las regiones de algunas EPS donde les dicen que tienen que ver 80 pacientes en urgencias en tres horas, eso da 4.5 minutos por paciente y se hacía una clasificación donde si estaban en rojo su contrato peligra”, explicó.
Dijo que son más 400 pacientes por semana los que tienen que atender: “a los especialistas les deben dos meses de trabajo, pero ellos facturan y tienen que pagar salud y pensión, por lo que facturaron si no, no les pagan y terminan ganando mucho menos de lo que trabajaron”.
Por su parte María Doris González del sindicato nacional en salud, manifestó: “nosotros los trabajadores estamos preocupados con las posiciones del congreso para la aprobación de esta reforma, porque nosotros en el trabajo nos dedicamos es a atender al paciente, porque la crisis que tenemos en la actualidad no es de hace tres años, sino de hace más 25 años y nosotros como trabajadores la hemos sufrido”.
Apuntó que los recursos no llegan a las IPS y mucho menos para la compra de medicamentos o para atender a la gente.
“El país está sufriendo las consecuencias de un modelo que no ha sido el indicado y esa crisis que se tiene en salud es la principal que tenemos en la salud y los trabajadores”, puntualizó.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp