Reforma pensional 2025: ¿cómo acceder a la pensión vitalicia y quiénes pueden solicitarla?
Miles de colombianos que trabajaron toda su vida, pero no completaron las semanas exigidas, podrán acceder a una nueva esperanza.
Por:
RCN Radio
Foto: Freepik
Con la reforma pensional que entra en vigor este 2025, Colombia suma una nueva figura a su sistema: la pensión vitalicia. Una alternativa pensada para los adultos mayores que, pese a haber trabajado gran parte de su vida, no alcanzaron a cumplir con los requisitos tradicionales de semanas cotizadas.
Esta medida busca ofrecer protección económica a quienes lograron acumular entre 300 y 999 semanas laborales, y que hoy necesitan una oportunidad real para acceder a un ingreso digno durante su vejez.
¿Cuáles son los requisitos?
Como todo beneficio del sistema pensional, la pensión vitalicia también exige el cumplimiento de ciertos parámetros. Para acceder, es necesario:
- Ser hombre mayor de 65 años o mujer mayor de 60 años.
- Haber cotizado al sistema pensional entre 300 y 999 semanas.
- Ser colombiano y haber residido en el país durante al menos 10 años.
- No recibir otra pensión ni estar inscrito en el programa Colombia Mayor.
En los casos en que la persona no alcance las 300 semanas mínimas, el Estado contempla la renta básica solidaria, equivalente al 80% del salario mínimo vigente.
Lea también: Próximo festivo en Colombia: ¿cuándo es y cuántos quedan en 2025?
Freepik
El paso a paso para acceder
Los solicitantes deben presentar los siguientes documentos:
- Cédula de ciudadanía.
- Soportes de cotización.
- Formulario oficial que entrega la aseguradora elegida.
Una vez radicados los documentos, la entidad evalúa la solicitud. Si se cumplen los requisitos, se aprueba el beneficio, cuyo monto no podrá superar el 80% del salario mínimo. Vale aclarar que esta pensión no es heredable ni transferible.
Le puede interesar: ¿Dónde y cómo operan las cámaras de foto multas en los buses de Sitp?
Más allá de los trámites y cifras, la pensión vitalicia representa un paso importante en la búsqueda de equidad y seguridad social. Es, en esencia, un reconocimiento a quienes dedicaron años al trabajo formal o informal, pero quedaron cortos frente a los estándares tradicionales del sistema.
Además, la Ley 2381 de 2024 trajo un alivio adicional para las mujeres: permite reducir semanas de cotización por maternidad, beneficiando a miles de madres que combinaron el trabajo con la crianza.
Quienes deseen acceder a este beneficio pueden acercarse directamente a Colpensiones o a las aseguradoras autorizadas, donde recibirán orientación personalizada.
