El ICA certifica cultivo de café de la Universidad de Cundinamarca
La iniciativa agrícola se desarrolla por el programa de Ingeniería Agronómica
Por:
Alirio García García
La iniciativa agrícola se desarrolla por el programa de Ingeniería Agronómica
Foto: Universidad de Cundinamarca
El Instituto Colombiano Agropecuario , ICA, entregó a la Universidad de Cundinamarca la certificación de buenas prácticas agrícolas por la iniciativa teórica y práctica del cultivo de café que desarrolla en el municipio de Fusagasugá.
Con esta distinción del ICA,la institución de Educación Superior, se posiciona a nivel nacional en la investigación, seguimiento y evaluación académica frente a un producto agrícola , como es el café.
Puede leer. Estudio de la U Nacional evidencia limitaciones presupuestales en centros de investigación
Con esta certificación de Buenas Práctica Agrícolas, emanada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), posiciona a la Universidad de Cundinamarca, sede Fusagasugá, como la primera institución de educación superior en recibir esta distinción en el país.
El programa de Ingeniería Agronómica lidera esta iniciativa de producción sostenible bajo los más altos estándares de calidad y que se viene sembrando, cuidando en los cultivos de café de la Unidad Agroambiental La Esperanza, del municipio de Fusagasugá.
Udecafé, es el producto institucional que viene posicionado las directivas de la Universidad de Cundinamarca y donde se aplica todo el concepto técnico y ambiental, como una solución al cuidado de la naturaleza y a la investigación teórica de mejora en el producto.
A esto se suma el proceso de tostión del grano, ya que los estudiantes y la Universidad no solo cultivan el café, sino sino que avanza en la transformación del producto, ampliando su presencia en mercados locales y regionales.
Le puede interesar.Top 20 de las mejores universidades de Colombia en investigación
De esta manera la Institución de Educación Superior del departamento de Cundinamarca avanza en ser protagonista de un componente formativo al liderar una capacitación dirigida a cien nuevos certificadores en buenas prácticas agrícolas, fortaleciendo así la capacidad técnica del sector agropecuario del país.
El Coordinador del programa de Ingeniería Agronómica, Jonathan Córdoba, dijo, “estamos llevando las buenas prácticas al área rural, a los cultivadores y vecinos más próximos, porque la tarea de la academia no es solo al interior de la universidad, sino también al exterior”.
Córdoba , también dijo, desde el primer hasta el noveno semestre, los estudiantes se forman en temas clave como condiciones climáticas, riegos, control de malezas, manejo integrado de plagas , enfermedades, para formar excelentes profesionales.
De acuerdo con el cronograma académico, el programa de Ingeniería Agronómica permite a los estudiantes participar activamente en todas las fases de la cadena productiva, desde la siembra hasta la comercialización, convirtiéndose en actores clave del clúster cafetero que se consolida en torno a la institución.
Esta experiencia no solo fortalece su formación académica, sino que aporta al desarrollo rural y económico del departamento de Cundinamarca.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp