Famisanar pide reforzar vacunación contra la fiebre amarilla, por riesgos de nuevos brotes
Las autoridades de salud recomiendan vacunarse diez días antes de viajar a territorios donde existen brotes.
Por:
Diana Cabrera
En toda la región permanecen activos puntos de vacunación contra la fiebre amarilla.
Foto: Secretaría de Salud del Tolima
Las autoridades de salud están en alerta frente a los casos de fiebre amarilla que se han presentado en algunas regiones del país.
El más reciente informe del Instituto Nacional de Salud (INS) reveló que desde el inicio del brote, se han confirmado 47 casos (46 por laboratorio y uno por nexo epidemiológico), de los cuales 38 son hombres, con edades entre 13 y 80 años y nueve son mujeres, con edades entre 11 y 89 años. Se han registrado 21 fallecidos para una letalidad preliminar del 44,7 %.
Lea más: Petro denunció corrupción en la Superintendencia de Vigilancia y pérdida de 62.664 armas
Según la vigilancia epidemiológica, el departamento del Tolima está afrontando un brote de fiebre amarilla, especialmente en municipios de Cunday, Tolima, Dolores, Prado, Purificación y Villarrica, al igual que en Melgar, Carmen de Apicalá, Coyaima, Guamo, Icononzo, Natagaima y Saldaña.
“El mejor método de prevención para la fiebre amarilla será la vacunación, como mínimo diez días antes de viajar al clima tropical. También, se recomienda prevenir su expansión usando toldillos, repelente, evitando tener en el hogar recipientes con agua estancada, limpiando y tapando los tanques de almacenamiento”, manifestó Edna Flórez, líder en salud de la EPS Famisanar.
Subrayó que las personas pueden vacunarse gratuitamente en los puntos habilitados en las ciudades y en algunos casos, en las terminales de transporte y aeropuertos.
“Es por eso que cuando se avecinan los viajes de Semana Santa, se hace crucial cuidarse de esos contagios, no solo evitando la formación de estanques de agua sino también con la vacunación”, indicó.
Recalcó que dentro de los síntomas que presenta la fiebre amarilla en su fase inicial (3-6 días después de la infección) son fiebre alta repentina, escalofríos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares (especialmente en la espalda), náuseas y vómitos, pérdida de apetito, que se suma a la fatiga y debilidad.
También se destacan otros síntomas que pueden ser graves como es la fase tóxica: fiebre alta recurrente, ictericia (color amarillento en la piel y ojos, de ahí el nombre de la enfermedad), sangrados en nariz, encías, ojos o tracto digestivo, vómito negro o con sangre (por hemorragias internas), insuficiencia hepática y renal, shock y falla multiorgánica (en los casos más severos).
Le puede interesar: Grupo Éxito anunció ofertas laborales para diferentes perfiles y con sueldos de más de $9.000.000: Hay sin experiencia
“La vacunación contra la fiebre amarilla es esencial para mitigar el riesgo de contraer esta enfermedad. Si usted viaja al departamento del Tolima, donde actualmente se presenta un pico de esta patología, aplicarse la vacuna proporciona inmunidad efectiva al cabo de diez días en el 80%-100% de las personas vacunadas”, explicó.
Subrayó que si la persona ya fue diagnosticada con fiebre amarilla, se deben tener una serie de cuidados.
“No hay un medicamento antiviral específico para la fiebre amarilla. Los pacientes deberían guardar reposo, mantenerse hidratados y buscar atención médica, evitar el consumo de medicamentos auto formulados por el riesgo de agravar el cuadro clínico de la fiebre amarilla”, se indicó.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp