Fundación Fundar en Neiva está en busca de hogares sustitutos: ¿Cómo aplicar y qué requisitos piden?
Si tiene tiempo disponible, habilidades para cuidar niños y adolescentes, y desea recibir beneficios, esta es su oportunidad.
Por:
July Morales
Fundación en Neiva está en busca de hogares sustitutos: ¿Cómo aplicar y qué requisitos piden?
Foto: Collage RCN Radio - Pixabay.
Es importante destacar que un hogar sustituto es una familia que, de forma voluntaria, brinda un ambiente seguro y protector a niños, niñas y adolescentes que han sido separados temporalmente de su familia debido a situaciones de violencia o violación de sus derechos.
Estas personas brindan cuidado, afecto y estabilidad mientras el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) trabaja en pro al restablecimiento de sus derechos.
De interés: Más de 3.144 vacantes en el país con sueldo de hasta $12 millones
Fundación en Neiva está en busca de hogares sustitutos: ¿Cómo aplicar y qué requisitos piden?
Pixabay.
Madres sustitutas: ¿Cómo aplicar a la oferta laboral de Neiva?
En Neiva, actualmente se está haciendo un llamado a la comunidad para la formación de nuevos hogares sustitutos, con el fin de garantizar que más niños, niñas y adolescentes, en situación de riesgo reciban el apoyo y la protección necesaria.
Si le interesa ser parte de los hogares sustitutos en Neiva, puede postularse a través de los siguientes medios de contacto:
- Escribir al número 3142277831, al correo gestor2fundar@gmail.com o dirigirse directamente a la carrera 5 bis # 17 - 44, Barrio Quirinal en Neiva, para que allí le brinden más información.
Fundación en Neiva está en busca de hogares sustitutos: ¿Cómo aplicar y qué requisitos piden?
Fundación Fundar en Neiva.
¿Qué requisitos piden para ser hogar sustituto?
A continuación, encontrará el listado de requisitos y demás información que necesita para postularse:
- Tener entre 23 y 55 años.
- Tener un grado de escolaridad de mínimo noveno grado.
- Demostrar ingresos económicos verificables de mínimo 1 SMLMV o 2 SMLMV, según el número de miembros del hogar.
- Contar con disponibilidad de tiempo, según el tipo de hogar al que aplique: tiempo completo o fin de semana.
- Ningún miembro de la familia puede tener antecedentes penales.
- Los integrantes del hogar deben ser emocionalmente estables.
- Contar con un espacio en su hogar para ubicar a un niño, niña o adolescente.
¿Quiénes estarán en los hogares sustitutos?
Niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años que han sufrido algún tipo de violencia y no tienen una familia que garantice su bienestar. En cada hogar sustituto se asignan hasta tres menores de edad como máximo.
¿Cuáles son los tipos de hogares sustitutos?
Los niños, niñas y adolescentes son asignados a los hogares sustitutos, según sus necesidades específicas de atención. Existen familias sustitutas capacitadas para atender a población con discapacidad o enfermedades que requieren cuidados especiales, así como a menores víctimas de reclutamiento ilícito que se han desvinculado de grupos armados ilegales.
Los hogares sustitutos se clasifican en varias modalidades:
- El hogar sustituto tradicional acoge hasta tres menores víctimas de cualquier tipo de violencia, negligencia o abandono.
- El hogar sustituto tradicional - discapacidad está destinado a un máximo de dos menores con discapacidad o enfermedades de cuidado especial.
- El hogar sustituto tutor acoge hasta dos adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales.
- El hogar sustituto de fin de semana recibe a niños y adolescentes de 5 a 17 años víctimas de violencia, negligencia o abandono durante los fines de semana y días festivos.
Lea también: Banco Popular lanzó ofertas de empleo para completar su equipo de trabajo: Dan buenos sueldos
¿Qué brinda el ICBF a los hogares sustitutos?
El ICBF proporciona a los niños, niñas y adolescentes la dotación básica, el personal y los materiales escolares necesarios, así como una asignación económica para cubrir sus necesidades fundamentales. Además, ofrece apoyo y capacitación continua a las familias.
- Dotación básica: incluye cama, cuna, colchón, cobijas, almohadas, juegos de sábanas, fundas de almohadas, cubrelecho y toallas.
- Dotación escolar: incluye matrículas, uniformes, libros y materiales escolares necesarios para integrarse al sistema educativo. Estos se entregan al inicio del año, conforme al calendario escolar.
- Dotación personal: consiste en vestuario para el niño, niña o adolescente, adecuado a su edad y al clima. Se entrega tres veces al año.
- Cuota de sostenimiento: es un aporte mensual destinado exclusivamente para cubrir las necesidades básicas de los menores de edad.
¿Qué beneficios tienen los hogares sustitutos?
- Reconocimiento de su comunidad.
- Asesoría y capacitación permanente del ICBF.
- Formación en desarrollo personal.
- Ser hogar sustituto es una labor solidaria, por lo tanto, no existe vínculo o contrato laboral entre ellos, el ICBF, las entidades territoriales o los operadores. Sin embargo, según lo establece la Ley 1607 de 2021, el ICBF brinda un reconocimiento económico de hasta 1 SMLMV a la madre o padre sustitutos como retribución.
- Subsidios en aporte a salud, pensión y en servicios públicos domiciliarios de agua, energía y gas.
- Las personas que hayan sido madres/padres sustitutos por 10 años, y no tengan acceso a una pensión, podrán obtener un bono pensional vitalicio una vez dejen de desarrollar su rol.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp