Logo - Rcn
Portales aliados
  • Canal RCN
  • RCN Radio
  • Noticias RCN
  • La FM
  • Antena 2
  • Alerta
  • Superlike
  • La Mega
  • El Sol
  • La FM Plus
  • Radio 1
  • La República
  • NTN24
  • Win
Portal Corporativo
  • Atención al Oyente
  • Manual de Ética
  • Ley 1712 de 2014
  • Programa de Transparencia
© 2026 RCN 360Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones
  • Política de Protección de Datos Personales
  • Política de Cookies

Hallan en La Tatacoa el cráneo más completo de un caimán que vivió hace 13 millones de años

La pieza fósil mide 85 cm de largo y pertenece a un ejemplar adulto de seis metros de longitud.

Por:

Paula Andrea García Cerón
Compartir:
Fósil Villavieja

Fósil Villavieja

Foto: Rubén Vanegas

Un hallazgo sin precedentes en la paleontología colombiana fue reportado por el Museo de Historia Natural de La Tatacoa. Cerca de La Victoria, en Villavieja (Huila), descubrieron el cráneo más completo conocido hasta ahora de Mourasuchus atopus, un caimán prehistórico que habitó la región hace más de 13 millones de años, en pleno Mioceno.

La pieza fósil mide 85 cm de largo y pertenece a un ejemplar adulto de seis metros de longitud. Su cráneo, plano y ancho, le valió el apodo de “caimán de rostro de pato” por su parecido con el pico de esta ave acuática.

“En marzo, durante una prospección, hallamos un cráneo semisepultado. Inmediatamente iniciamos la fotografía y el registro de datos, y luego procedimos a la excavación”, señaló Rubén Darío Vanegas, cofundador del Museo de La Tatacoa e investigador del Laboratorio de Investigaciones Paleontológicas Valerie Anders.

Lea aquí: Niños huilenses brillan en Suramericano de Ajedrez en Chile

Los estudios preliminares indican que el Mourasuchus atopus no cazaba grandes presas como los cocodrilos actuales. En cambio, utilizaba su hocico ancho y numerosos dientes pequeños para filtrar agua, alimentándose de peces pequeños, crustáceos e invertebrados, de manera similar a flamencos o ballenas barbadas.

El fósil, en proceso de restauración en el laboratorio del museo, conserva detalles excepcionales: pequeños orificios donde sobresalían dientes inferiores y una fosa nasal bien definida que podría revelar pistas sobre su capacidad respiratoria y hábitos semiacuáticos. Próximamente será exhibido en la muestra permanente “Territorio Fósil, Historia Viva”.

Este descubrimiento reafirma el valor paleontológico de La Tatacoa, donde ya se han hallado tortugas gigantes, roedores prehistóricos y peces extintos, consolidando al desierto huilense como uno de los yacimientos fósiles más importantes de Suramérica.

“La Tatacoa es un tesoro a cielo abierto. Cada hallazgo confirma que aquí hubo un ecosistema tropical exuberante”, concluyó Vanegas.

Mientras el cráneo sigue siendo estudiado, el equipo científico continúa explorando la zona con la esperanza de encontrar más restos que ayuden a reconstruir la figura completa de este enigmático caimán y a enriquecer nuestra comprensión de la evolución reptiliana.

Le puede interesar: Instalan en Antioquia 64 estaciones de monitoreo para prevenir desastres naturales

Fuente: Sistema integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

desierto de la tatacoaTatacoapaleontólogosHallazgo arqueológicohallazgos
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News