Más de 70 cuerpos han sido recuperados en las cinco intervenciones al cementerio central de Neiva, Huila
En la última intervención ayudada por comparecientes ante la JEP fueron recuperados 12 cuerpos de personas dadas por desaparecidas.

Intervención Cementerio de Neiva
Foto: Paula García, RCN Radio
Durante una intensa labor humanitaria de diez días, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) recuperó cerca de 12 cuerpos en el Cementerio Central de Neiva, los cuales habrían pertenecido a personas desaparecidas en el marco del conflicto armado colombiano. Con esta nueva intervención, ya son 71 los cuerpos hallados en ese campo santo, un lugar que ha tomado relevancia nacional por su potencial como sitio de interés forense en el país.
La recuperación se dio en el marco de la quinta intervención en este cementerio, gracias al trabajo conjunto entre equipos forenses de la UBPD y comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Pese a las altas temperaturas y las condiciones climáticas adversas, los equipos lograron ubicar una fosa colectiva donde se encontraban los cuerpos. Las estructuras óseas fueron trasladadas a Medicina Legal.
De acuerdo con Diego Sevilla, coordinador de la UBPD seccional Huila, esta intervención hace parte del compromiso institucional con las víctimas y sus familias, en el propósito de brindar verdad, justicia y reparación “la quinta fase de intervención al cementerio central de Neiva, se realizó del 22 al 30 de abril, donde tuvimos como resultado la recuperación de aproximadamente 12 cuerpos”.
Lea aquí: Comparecientes ante la JEP ayudan en la búsqueda de personas desaparecidas en el Huila
La mayoría de los restos corresponderían, según la investigación extrajudicial del equipo forense, a integrantes de un grupo armado no estatal que habrían muerto durante la primera década del 2000 en el Caquetá. La presencia de comparecientes de la fuerza pública ante la JEP fue clave para obtener información relevante sobre el posible destino de estas víctimas, y permitió establecer nuevas hipótesis sobre los enterramientos en ese sitio.
“Esta intervención forense a pesar de tener grandes resultados, nos vimos afrontados con algunas dificultades, algunas de ellas es que el punto de interés forense tenía estructuras óseas que se encontraban mezcladas, dificultando las acciones humanitarias, el clima también generó dificultades, pero aún así lo logramos y esperamos seguir avanzando”, agregó Diego.
Uno de los aspectos más significativos de esta jornada fue la participación de familiares que creen que alguno de los cuerpos recuperados podría corresponder a sus seres queridos. Ellos acompañaron de cerca las labores de excavación, observaron las prendas encontradas y participaron en los espacios de diálogo, en un proceso de construcción de verdad que reconoce su derecho a saber qué pasó.
“Estos días hemos venido adelantando las acciones humanitarias, rescatando los cuerpos y poderlos entregar a las familias. Es la restauración, resarcir de cierta forma el daño que causamos, por eso es impactante, porque es la dignidad de la persona. Nosotros aportamos conocimiento de la zona, porque conocemos el área, sabemos cómo era el ambiente operacional de las unidades militares”, puntualizó uno de los comparecientes ante la JEP.
Le puede interesar:Temporada de lluvias ocasiona más de 240 emergencias en el Huila
Cabe resaltar que el Cementerio Central de Neiva ha sido intervenido en otras ocasiones por la UBPD, convirtiéndose en un referente clave para la búsqueda de desaparecidos en el sur del país. Las anteriores intervenciones también permitieron la recuperación de decenas de cuerpos, muchos de ellos aún sin identificar.
La labor de búsqueda ha sido posible, en gran parte, gracias a la colaboración entre diferentes entidades, el apoyo de la comunidad, y el compromiso de los comparecientes que han aportado información y participado en labores como parte de su responsabilidad restaurativa ante la JEP.
“Hacemos el mayor esfuerzo, es la voluntad que tenemos para ayudar a que este proceso tenga un buen fin. Ayudamos a da esa visualización de donde pueden estar las personas dadas por desaparecidas, esos familiares que han estado sin ser hallados durante muchos años”, agregó el compareciente.
Para la Unidad de Búsqueda, estas acciones son fundamentales para reconstruir la historia del conflicto armado desde los testimonios y la evidencia forense, en un país donde más de 124.000 personas siguen desaparecidas.
La UBPD hace un llamado a la ciudadanía a aportar información que pueda contribuir con esta labor humanitaria. Toda información recibida es confidencial, no compromete judicialmente a quien la brinda y puede significar el hallazgo de una persona desaparecida.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp