Polémica en Madrid (Cundinamarca) por corrida de toros en medio de la discusión sobre la "Ley No Más Olé"

Según los organizadores del evento, no hay ninguna restricción teniendo en cuenta que la ley entraría en vigencia en 2027.

Compartir:
Corrida de toros

Corrida de Toros

Foto: Colprensa

Este 15 de marzo se realizará una corrida de toros en el municipio de Madrid (Cundinamarca). El evento ha generado controversia, tras la aprobación de la Ley No Más Olé, que prohíbe este tipo de espectáculos en Colombia.

Sin embargo, la norma solo entrará en vigor en 2027, lo que ha suscitado un debate entre autoridades y defensores de los animales.

Los organizadores del evento insisten en que la corrida es completamente legal, amparándose en la misma legislación. Diana Andrade, coordinadora de la Corporación Libertad Cultural y vocera del gremio taurino, explicó que la Corte Constitucional nunca ha prohibido expresamente las corridas de toros en el país y que la nueva ley aún no está en vigencia.

Le puede interesar: Presidente Petro responde a Efraín Cepeda por convocatoria a consulta popular: "Me arriesgo"

"Si bien es cierto que la Ley No Más Olé fue aprobada, esta solo entrará en vigor en julio de 2027. Hasta esa fecha, la realización de eventos taurinos sigue siendo permitida bajo el marco legal", señaló.  

Andrade destacó que en Madrid (Cundinamarca) se realizaron corridas de toros de manera ininterrumpida desde 2012, cuando la Plaza de Toros Santamaría en Bogotá fue remodelada.

"Solo en 2023 no se llevó a cabo por razones logísticas, pero todos los años anteriores se ha realizado el evento sin interrupciones. La Corte Constitucional enfatizó en su sentencia la importancia de la tradición en la viabilidad de estos espectáculos", agregó. 

Para los organizadores, la corrida no solo es un evento cultural, sino también una manifestación de protesta contra lo que consideran una vulneración a sus derechos.

"Nos están coartando las libertades culturales, no solo de los aficionados, sino también de toreros, subalternos, empresarios y ganaderos, quienes dependen de esta actividad. Hasta ahora, no se ha hecho la caracterización de las personas que viven de la tauromaquia, ni se ha establecido qué pasará con ellas cuando la ley entre en vigencia", afirmó.

Lea también: Ola de violencia en Colombia: ataques, secuestros y bloqueos generan crisis en varias regiones

Por su parte, la senadora Esmeralda Hernández, promotora de la ley aprobada en mayo de 2024, calificó el evento como "ilegal", argumentando que no cumple con los requisitos establecidos en la sentencia 666 de 2010 de la Corte Constitucional. 

"El municipio de Madrid está planeando una corrida de toros abiertamente ilegal. Pido expresamente al alcalde que no autorice este evento, ya que las autoridades locales tienen potestad para impedirlo", advirtió.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp