Unidad de Búsqueda recupera 23 cuerpos en el cementerio de Pitalito, Huila
Los cuerpos corresponderían a personas oriundas del Caquetá, Cauca, Putumayo, Valle del Cauca, Tolima, Cesar y sur del Huila.

Cementerio Pitalito, Huila
Foto: Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas Huila
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) presentó el balance de la primera fase de intervención en el Cementerio San Antonio de Padua en Pitalito, donde en diciembre se recuperaron 23 cuerpos en 13 sitios de interés. Este hallazgo representa un avance significativo en la búsqueda de personas desaparecidas en el conflicto armado colombiano.
Actualmente, los cuerpos recuperados están en proceso de identificación en coordinación con Medicina Legal, con el fin de facilitar su entrega digna a las familias que han vivido en la incertidumbre sobre el paradero de sus seres queridos. La UBPD reiteró su compromiso con la verdad y la reparación de las víctimas, garantizando que el proceso se realice con el máximo respeto y rigor técnico.
Isaac Giraldo, investigador humanitario de la UBPD, explicó que se socializaron los resultados de esta primera fase, exponiendo las cifras obtenidas, los retos, las dificultades y los logros en la recuperación de cuerpos, así como el contacto con familiares y la orientación en la identificación de las personas halladas.
Lea aquí: Campesinos de Fómeque, Cundinamarca, le apuestan al abono orgánico
Además, anunció que en 2025 se realizará una segunda fase de intervención en el cementerio, con apoyo de la Alcaldía de Pitalito y la Gobernación del Huila. Esta nueva etapa, programada entre mayo y junio, buscará continuar con la localización e identificación de más víctimas.
"Esperamos abordar aproximadamente otros 10 sitios de interés forense en este camposanto, para lo cual estamos articulando esfuerzos con las autoridades locales y departamentales. Es clave contar con la disponibilidad de osarios y bóvedas para el traslado de cuerpos", explicó Giraldo.
De acuerdo con los investigadores, los cuerpos recuperados corresponderían a personas oriundas de Caquetá, Cauca, Putumayo, Valle del Cauca, Tolima, Cesar y el sur del Huila. Se presume que las víctimas fallecieron en hechos violentos ocurridos entre 1997 y 2012, periodos de alta intensidad del conflicto armado en la región.
Óscar Fernando Sierra, integrante del Observatorio de Derechos Humanos, Paz y Territorio (Obsurdh), destacó la importancia de compartir estos avances para brindar respuestas a las familias que llevan décadas buscando a sus seres queridos.
Asimismo, hizo un llamado a la comunidad para que aquellas personas que tengan información sobre el paradero de desaparecidos o deseen presentar una solicitud de búsqueda, se comuniquen con la UBPD a través de la línea celular 3160174564 en Huila, la línea nacional 018000-117175, o los correos institucionales habilitados.
Le puede interesar: Capturan extorsionista que suplantaba integrantes de grupos armados en el Huila
La recuperación de cuerpos en cementerios como el de Pitalito es una de las estrategias de la UBPD para esclarecer el destino de miles de desaparecidos en Colombia. Aunque se han logrado avances, la labor sigue siendo desafiante, pues en el país aún se registran más de 100.000 personas desaparecidas en el contexto del conflicto.
Las familias de los desaparecidos mantienen la esperanza de que estas intervenciones les permitan encontrar respuestas y dar un cierre digno a la historia de sus seres queridos. La UBPD continúa siendo una luz de esperanza en la lucha por la verdad, la justicia y la dignificación de las víctimas en Colombia.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp