SAC entrega al MinTrabajo propuesta de crear contrato agropecuario para reducir la informalidad en el campo
Jorge Bedoya advierte que más de 3,2 millones de trabajadores rurales siguen en la informalidad por falta de normas adaptadas al agro.

Más de 800 asociaciones campesinas de la región.
Foto: Cortesía.
El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, presentó una propuesta normativa al Ministerio del Trabajo, sobre la creación de un “contrato agropecuario”, con el fin de enfrentar la alta informalidad laboral en el sector rural, que afecta a más de 3,2 millones de personas en el país.
La iniciativa contempla también la creación de un “jornal agropecuario” como modalidad especial de pago y propone ajustes en el régimen de seguridad social para trabajadores del campo.
Le puede interesar: No es obligación pagar aportes a pensión de los aprendices del Sena: Corte Suprema
Bedoya explicó que la propuesta se construyó con base en las particularidades del trabajo agropecuario, que es en muchos casos estacional, discontinuo y transitorio.
“El contrato agropecuario permitirá reconocer legalmente las actividades propias del campo que hoy no tienen cabida en la legislación laboral vigente”, afirmó.
Este contrato cobijaría a trabajadores que laboran en toda la cadena de producción primaria, desde actividades agrícolas, pecuarias, forestales y hortícolas, hasta acuícolas y apícolas, sin que esto afecte su reconocimiento como población campesina.
Según la SAC, estas tareas podrán realizarse para uno o varios empleadores, incluso de forma simultánea, y tendrán una duración máxima de 27 semanas continuas para el mismo empleador, salvo que se pacte lo contrario.
Nuevo esquema de remuneración: el jornal agropecuario
La propuesta incluye la creación de un jornal agropecuario como forma de remuneración. Este jornal cubriría el salario diario, más un 30% adicional correspondiente a prestaciones sociales y beneficios legales, exceptuando las vacaciones, que seguirán rigiéndose por el Código Sustantivo del Trabajo.
“Con esta figura buscamos que se reconozcan todos los derechos del trabajador rural, incluso en esquemas de contratación de corta duración”, explicó Bedoya.
El jornal agropecuario requerirá un acuerdo expreso entre las partes, y garantizará como mínimo el salario legal vigente, proporcional al tiempo trabajado. También permitirá pactar el pago del trabajo suplementario y establecer mecanismos claros de cotización en salud, pensión y riesgos laborales.
Otro eje de la propuesta es la adecuación del régimen de seguridad social a las condiciones del trabajo en el campo. Bedoya planteó que los trabajadores agropecuarios formalizados con esta modalidad puedan mantener su afiliación al régimen subsidiado de salud durante los primeros seis meses de vinculación, como medida de transición.
Asimismo, la SAC propuso que la cotización al sistema pensional se haga diariamente, en proporción al ingreso real, y sugirió la creación de una póliza especial global de riesgos laborales. Esta cubriría contingencias como incapacidades, licencias de maternidad y enfermedades comunes, que hoy no están incluidas en el régimen subsidiado.
Más información: Francia Márquez se pronunció tras ataque terrorista en Cali: "Me duele lo que está pasando"
Bedoya insistió en que la SAC y sus afiliados están dispuestos a construir de forma conjunta la mejor alternativa normativa para reducir la informalidad en el campo. “Eliminar los artículos 31 y 32 del proyecto de reforma laboral dejó a los trabajadores rurales sin un marco legal adecuado. Por eso, esta propuesta busca llenar ese vacío con una solución estructural y aplicable a las realidades del sector”, concluyó.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp