Gobierno pagará a campesinos por erradicar cultivos ilícitos en el Catatumbo
Según el ministerio de Ambiente apoyarán a los campesinos en la siembra de otras economías como el café para que no dependan de la coca.

Semillero de coca en el Catatumbo
Foto: Cortesía Ejercito Nacional
El Gobierno Nacional, a través de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (DSCI), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Agencia de Desarrollo Rural, ha lanzado el programa RenHacemos Catatumbo, una iniciativa destinada a fomentar la transición hacia economías lícitas y ambientalmente sostenibles en la región. La convocatoria estará abierta hasta el 5 de marzo de 2025.
Este programa busca ofrecer alternativas viables a los campesinos que dependen de los cultivos de uso ilícito. Para ello, se han establecido dos componentes clave: el pago por la erradicación de raíz de estos cultivos y el fortalecimiento de economías lícitas basadas en cadenas productivas sostenibles. Se dará prioridad a los núcleos familiares encabezados por mujeres.
“El incremento de los cultivos ilícitos causaron un deterioro ambiental significativo en Catatumbo, siendo un factor clave en la deforestación.
Le puede interesar: Víctimas en el Catatumbo denuncian que se están robando la plata de las ayudas
Es fundamental abordar esta problemática con un enfoque integral que combine lo ambiental, lo social y lo económico”, señaló la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad. Asimismo, destacó que el programa incentivará la restauración del ecosistema mediante pagos por servicios ambientales.
RenHacemos Catatumbo pretende transformar una región históricamente afectada por los cultivos ilícitos, los cuales han contribuido a la degradación del medio ambiente y al ciclo de violencia y desplazamiento.
La iniciativa ofrece una oportunidad para que las comunidades adopten modelos de producción sostenibles, generando ingresos legales y estabilidad en el territorio.
Gloria Miranda, directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, subrayó la relevancia de la iniciativa al afirmar que “si no transformamos la economía, no habrá paz en Catatumbo. Aunque el narcotráfico no es la raíz del conflicto, ha potenciado la violencia y fortalecido las finanzas de grupos armados. Por ello, la transición a economías lícitas es una necesidad urgente”.
El programa se basa en dos componentes principales. El primero de ellos es un apoyo monetario mensual para las familias que eliminen los cultivos de uso ilícito, con el objetivo de sustituir los ingresos provenientes de la economía ilegal.
Lea también: El Chocó, ¿al borde de un nuevo Catatumbo? Alarma por desplazamientos masivos nunca antes vistos
El segundo componente se enfoca en el establecimiento y fortalecimiento de alternativas productivas ambientalmente sostenibles, con cadenas de valor que generen ingresos legales.
Según Miranda, la idea es incentivar el cultivo de productos como café, cacao y aguacate, garantizando además las condiciones para la transformación agroindustrial y la comercialización de los productos.
Un informe de las Naciones Unidas de 2024 calculó que el Catatumbo contaba un año antes con al menos 43 mil hectáreas de hoja de coca.
En esa región del noreste del país, cifras oficiales indican que debido a los combates entre grupos armados, más de 55 mil personas han sido desplazadas, cerca de 30 mil permanecen confinadas y se han confirmado 56 muertes, aunque se presume que la cifra real es mayor.
La convocatoria para participar en el programa estará disponible hasta el 5 de marzo de 2025. Las autoridades hacen un llamado a las comunidades para que se sumen a esta iniciativa, que representa un paso decisivo hacia un desarrollo sostenible y la consolidación de la paz en Catatumbo.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp