Se estiman que hay más de 4.600 víctimas por enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc en el Catatumbo
El 61% de las víctimas son adultos entre 18 y 59 años, según el Observatorio de la Unidad para las Víctimas.

Hombres del ELN, imagen de referencia.
Foto: Rcn Radio
El Observatorio de la Unidad para las Víctimas reveló recientemente las cifras actualizadas sobre la grave crisis humanitaria que atraviesa el Catatumbo, debido a los constantes enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Farc, específicamente el frente 33.
Según la entidad, durante el último periodo se registraron más de 2.600 eventos violentos, de los cuales el 68,7% ocurrieron entre el 13 y el 19 de enero de este año.
El informe destacó que los municipios más afectados por esta violencia fueron Tibú, con un 39,9% de los hechos, seguido de Teorama, con un 18,1%, y El Tarra, con un 16,7%. Estas zonas han sido escenario de constantes enfrentamientos que han generado un alto número de víctimas y desplazados.
Le puede interesar: Conmoción interior: Gobierno asegura que intervención es clave para proteger la vida y los derechos fundamentales
En total, se estima que más de 4.650 personas han sufrido las consecuencias directas de este conflicto, de las cuales el 50% son hombres y el 49,42% son mujeres.
Además, entre las víctimas se incluyen también 2.927 personas campesinas, 80 firmantes de paz y 216 migrantes venezolanos, quienes han quedado atrapados en medio de la violencia.
El informe subrayó que la población más afectada ha sido la de adultos entre 18 y 59 años, que representa un 61% de las víctimas. No obstante, los niños y adolescentes también se han visto gravemente impactados, con un 37% de los afectados.
Vea más: Crisis en el Catatumbo: se desbordaron cifras de desplazamiento en el inicio de este 2025
En cuanto a las principales problemáticas derivadas de los enfrentamientos, el Observatorio reportó que el desplazamiento forzado es la consecuencia más frecuente, con un alarmante 64% de los casos.
Así mismo, se registró con un 17% hechos de amenazas y un 6,8% de actos terroristas, como atentados y combates entre las guerrillas, lo que ha generado un clima de miedo e incertidumbre en toda la región.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp