Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Se cumplen 35 años del asesinato del excomandante del M-19 Carlos Pizarro 

Pizarro fue unos de los líderes principales de la guerrilla del M-19 y tras firmar la paz, fue candidato presidencial.

Por:

Aldair José Rodríguez Suárez
Compartir:
Carlos Pizarro firmó la paz ente el M-19 y el estado colombiano.

Carlos Pizarro firmó la paz ente el M-19 y el estado colombiano.

Foto: Foto: Foto Colprensa.

Este 26 de abril se cumplen 35 años del asesinato de Carlos Pizarro Leongómez, excomandante del M-19 y candidato a la Presidencia.

Pizarro fue asesinado a bordo de un avión de Avianca que cubría la ruta Bogotá–Barranquilla. El atentado ocurrió apenas unas semanas después de que firmó la paz con el gobierno del entonces presidente Virgilio Barco. 

El ataque lo ejecutó un joven armado que logró abordar el vuelo con un arma oculta. El sicario disparó varias veces contra Pizarro, causándole la muerte de forma inmediata.

Agentes de seguridad que viajaban con el candidato abatieron al agresor en el mismo avión. El crimen conmocionó al país, que atravesaba un periodo de violencia política y transformaciones sociales. 

Lea también:Petro ordenará imprimir masivamente la encíclica del Papa Francisco ‘Laudato Sí’

Carlos Pizarro fue uno de los líderes principales del M-19, una guerrilla que surgió en la década de 1970 en respuesta a denuncias de fraude electoral.  

Durante años, el grupo protagonizó acciones armadas, como la toma de la Embajada de la República Dominicana en 1980 y la del Palacio de Justicia en 1985. Sin embargo, en 1989, el M-19 inició un proceso de paz con el gobierno, el cual concluyó en 1990 con la firma de un acuerdo de desmovilización. 

Pizarro dejó las armas y asumió un nuevo papel como político. Inscribió su candidatura presidencial por la Alianza Democrática M-19 y recorrió el país promoviendo una propuesta de reconciliación nacional.  

Su asesinato ocurrió en pleno auge de esa campaña, a solo un mes de las elecciones. En su reemplazo, la colectividad presentó a Antonio Navarro Wolff como candidato. 

Le puede interesar: “Nunca nadie con tan pocos méritos llegó a la Presidencia”: Efraín Cepeda tras insulto de Petro

El crimen de Carlos Pizarro permaneció durante años rodeado de controversia. Distintas investigaciones señalaron la posible participación de sectores del narcotráfico y del estado. En 2010, la Fiscalía General de la Nación declaró el asesinato como un crimen de lesa humanidad. En 2020, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) abrió un expediente sobre el caso. 

Fuente: Sistema Integrado de Información.

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

AsesinatoCarlos PizarroM 19Pablo Escobar
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News