Segundo día de paro de productores de arroz tras falta de acuerdos sobre el precio del cereal
Las conversaciones avanzaron en varios puntos, pero sin un acuerdo concreto sobre los precios.

72 mil hectáreas de arroz se sembraron en el Meta donde califican de estable la cosecha este 2024.
Foto: Cosecha arrocera
Los productores de arroz confirmaron que este martes 4 de marzo continuarán los bloqueos en varias regiones del país, ya que aún no han obtenido una respuesta a su principal exigencia: el precio del arroz.
En la primera mesa de diálogo entre los productores de arroz y el Gobierno, participaron representantes del Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio de Ambiente.
Más noticias: Gobierno acelera formalización de tierras en el marco de la conmoción interior
Carlos Rojas, vocero de los productores de arroz, informó que en la reunión se abordaron ocho puntos, centrándose en el precio del arroz.
“Sobre precios hay en la mesa cuatro alternativas. Una de ellas la propuso Roberto Botero y consiste en establecer un crédito para los molineros, con el objetivo de retirar 180.000 toneladas de arroz del mercado, almacenarlo y que el Ministerio de Agricultura pague los intereses del crédito durante los dos o tres meses que el arroz esté guardado. Ellos pagan el capital y el Ministerio los intereses”, explicó Rojas.
Otra alternativa presentada es la creación de un fondo de estabilización de precios, basado en la aplicación del numeral 5 del artículo 33 de la Ley 101 de 1993.“Este numeral establece que, en casos como este, los recursos parafiscales manejados por Fedearroz deben dirigirse a solucionar los problemas económicos de los productores”, agregó el vocero.
Cabe destacar que las negociaciones continuarán hoy a partir de la 1:00 p. m. “No pasaremos a los otros puntos hasta que este primer tema quede totalmente resuelto. Si no hay solución, nos levantamos de la mesa de negociación y continuamos con el paro”, concluyó Rojas.
Estos son los puntos de protesta:
* Tolima: Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación, Prado y cruce vía Líbano-Armero.
- Huila: Villavieja, Campoalegre y glorieta vía a Yaguará.
- Sucre (Mojana): San Marcos y la Troncal de Occidente.
- Meta: Vía que conduce de Puerto López a Villavicencio.
Frente a la competencia con arroz importado desde Estados Unidos, Ecuador y Perú, loa gremios demandan la aplicación de salvaguardias comerciales que protejan la producción nacional.
Además, han pedido a la Superintendencia de Industria y Comercio investigar posibles abusos de posición dominante y prácticas desleales por parte de la industria molinera.
En materia sanitaria, requieren atención urgente para contener las plagas que afectan los cultivos en la región del Zulia, con medidas del ICA, Fedearroz y el Ministerio de Agricultura. También han solicitado la revisión de los cobros por uso del agua y seguridad social, como la Tasa por Uso de Agua (TUA) y las contribuciones a la UGPP, que incrementan los costos de producción.
Lea también: Productores de arroz adelantan paro indefinido: además del precio del grano, ¿qué exigen?
El alto precio de la semilla certificada es otra preocupación del sector, por lo que piden ajustes que permitan su acceso sin que represente una carga adicional.
Asimismo, reclaman medidas de protección para los cultivos de rotación, como el maíz, la soya y el algodón, ante las importaciones subsidiadas que afectan la sostenibilidad agronómica del arroz.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp