Sociedades científicas y médicos infectólogos piden evitar desinformación con pacientes de VIH, por mensaje de Petro
Según la los expertos, se necesita rigor en la información para no estigmatizar a los pacientes que viven con VIH.
Por:
Diana Cabrera
UdeA desarrollará y producirá medicamento para el tratamiento del VIH
Foto: Universidad de Antioquia
La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas de forma conjunta la Asociación Colombiana de Infectología le hizo un llamado al gobierno nacional en especial al presidente de la República Gustavo Petro para que la información relacionada con el sector salud tenga rigor científico y esta sea dentro del respeto debido para evitar desinformación y generar confianza en la población tras su pronunciamiento en la red social de X por el tratamiento del VIH con Dolutegravir.
Los representantes de estas organizaciones médicas, Agamenón Quintero de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas y Germán Camacho de la de la Asociación Colombiana de Infectología, mostraron su rechazo por la forma como el Presidente de la República se refirió a los pacientes que viven con VIH.
“Nos permitimos manifestar a la opinión pública la inconformidad frente a las manifestaciones realizadas por el señor Presidente de la República, Gustavo Petro, en su perfil de la Red social X con relación al tratamiento de los pacientes que viven con VIH y especialmente en lo referente al uso del medicamento Dolutegravir”, indicaron.
Los especialistas en la carta aclararon algunos temas frente al tratamiento con este medicamento.
“El medicamento Dolutegravir no “hace retroceder” el VIH, pero sí es un inhibidor de la integrasa altamente eficaz que suprime la replicación del virus, cuando se usa dentro de un esquema de tratamiento antirretroviral adecuado, esto permite que las personas con VIH mantengan una carga viral indetectable y, por lo tanto, una calidad de vida óptima”, explicaron.
Lea más:Colombia es el país más peligroso del mundo para defender los derechos humanos: Fiscal
Apuntaron que el tratamiento basado en Dolutegravir es el recomendado por la guía práctica clínica Colombiana desde el 2021, como primera opción para toda persona que vive con VIH, sin embargo, quienes estén tomando otros tratamientos cumplidamente bajo cuidado y seguimiento médico también podrán lograr el control del virus exitosamente.
“Es importante garantizar todos los mecanismos que permitan mantener sin interrupción el suministro de estos medicamentos, debido a que son tratamientos crónicos los cuales deben recibir las personas que viven con VIH durante toda su vida”, sostuvieron.
Le puede interesar:Alerta por condones en moteles: Acueducto lanza insólita advertencia en pleno San Valentín
Aclararon que se deben tener claros los términos médicos que se utilizan para esta población.
“Evitar el SIDA no es lo mismo que curar el VIH. Con el tratamiento adecuado, el VIH puede controlarse y prevenir la progresión a SIDA, pero la infección sigue presente en el organismo”, añadieron.
Los dos representantes de estas entidades de salud además afirmaron que las personas con VIH en tratamiento efectivo y carga viral no indetectable transmiten el virus.
“Esto es conocido como el principio indetectable = intransmisible, lo que ha sido un gran avance en salud pública y Prevención”, manifestaron.
Los médicos especialistas afirmaron que el acceso a Dolutegravir en Colombia ya se garantizaba previamente a través del sistema de salud y guías clínicas, las cuales han recomendado su uso como parte de la terapia de primera línea.
“Desde hace varios años es cierto que su Costo en el pasado era más alto, pero las estrategias de negociación y adquisición han permitido su disponibilidad sin que sea una barrera para el acceso”, recalcaron.
Según los representantes de estas dos organizaciones médicas “Las EPS no negaba sistemáticamente el medicamento por su precio, ya que el tratamiento antirretroviral es parte del plan de beneficios en salud, el problema real ha sido en ocasiones la falta de oportunidad en la entrega o barreras administrativas que dificultan el acceso”, detallaron.
Según los expertos se debe tener mucho cuidado con el lenguaje que se usa para hablar de esta población.
“El término “contaminar” no es adecuado cuando hablamos de la transmisión del VIH es un término estigmatizan ante que implica una connotación negativa y puede reforzar la discriminación hacia las personas que viven con el virus, en su lugar es más preciso y respetuoso utilizar expresiones como transmisión del VIH o riesgo de transmisión esto evita el estigma y permite abordar el tema desde una perspectiva médica y basada en derechos humanos”, señalaron
y apuntaron que aplauden cualquier iniciativa que elimine barreras en la atención y entrega de medicamentos a los pacientes.
“Desde la situación colombiana de Sociedades Científicas y sus asociaciones integrantes de la Asociación aplaudimos cualquier iniciativa que facilite el acceso equitativo a tratamiento de calidad”, puntualizó.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp