¿Sueña con estudiar derecho? Estas son las mejores universidades del país para estudiar la carrera
En el ranking de este 2025, se analizaron 400 universidades a nivel mundial, y Colombia tuvo representación con siete centros educativos.

Universidades para estudiar derecho en Colombia.
Foto: Colprensa - Pixabay
El derecho es una de las carreras más escogidas por quienes inician a estudiar un pregrado debido a su amplia aplicabilidad en distintos ámbitos. Esta disciplina permite a los estudiantes adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del sistema jurídico, lo que les otorga herramientas para desempeñarse en áreas como la justicia, la administración pública, el sector empresarial y la docencia.
La posibilidad de especializarse en ramas como el derecho penal, laboral, civil o comercial, incrementa su atractivo, sumado a que el estudio de las leyes permite comprender cómo se regulan las relaciones entre individuos, instituciones y el Estado
Además, la percepción de estabilidad laboral y la existencia de un campo amplio de opciones para ejercer la profesión, son factores que también influyen en su alta demanda a nivel universitario.
Al momento de comenzar a estudiar, uno de los aspectos claves es la elección de la universidad. Esta decisión depende de diversos factores que deben ser considerados, como el costo de la matrícula, los requisitos de ingreso y la trayectoria de la institución. Cada uno de estos elementos puede incidir en la viabilidad de acceder a determinado centro educativo, por lo que suele ser común que los aspirantes consulten fuentes externas que les ayuden a comparar opciones disponibles.
Para este tipo de análisis, existen escalafones que ordenan a las universidades según distintos indicadores. Los rankings académicos reúnen información sobre aspectos como el número de programas ofrecidos, la producción científica, el impacto de sus publicaciones, entre otros.
De interés: Las mejores universidades para estudiar medicina en Colombia: ranking actualizado del 2025
Estos listados, revisados periódicamente, permiten identificar cuáles son las instituciones que destacan en ciertos campos o regiones, brindando así un punto de referencia a los estudiantes que se encuentran en proceso de selección. Uno de los sistemas de evaluación con mayor difusión es el que desarrolla la firma británica Quacquarelli Symonds (QS), que publica rankings por regiones, áreas de conocimiento y desempeño general.
Recientemente, el ranking QS publicó su más reciente listado de universidades por materia, y destacó a los mejores centros educativos del mundo para estudiar derecho y carreras relacionadas con el campo jurídico. Para este 2025, las universidades de Estados Unidos y Reino Unido continúan liderando a nivel internacional.
La Universidad de Harvard se quedó con el primer lugar, seguida de la Universidad de Oxford y la Universidad de Cambridge. Por su parte, la Universidad de Yale y la Universidad de Stanford completaron el top 5 de las mejores del mundo.
Mejores universidades de Colombia para estudiar derecho
En el ranking de este 2025, se analizaron 400 universidades a nivel mundial, y Colombia tuvo representación con siete instituciones de educación superior.
Lea también: Ranking revela las mejores universidades para estudiar ingeniería en Colombia en 2025
Todas las universidades que hicieron parte del escalafón están ubicadas en Bogotá, salvo la Universidad de Antioquia. En el primer lugar nacional se ubicó la Universidad de los Andes, seguida de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad del Rosario. Aquí le contamos cómo quedó el ranking
- Universidad de los Andes (escalafón 44 a nivel mundial)
- Universidad Externado de Colombia (escalafón 54 a nivel mundial)
- Universidad del Rosario (escalafón 85 a nivel mundial)
- Pontificia Universidad Javeriana (escalafón 101-150 a nivel mundial)
- Universidad Nacional de Colombia (escalafón 101-150 a nivel mundial)
- Universidad de La Sabana (escalafón 151-200 a nivel mundial)
- Universidad de Antioquia (escalafón 351-400 a nivel mundial)
El ranking QS considera variables como la reputación académica, la opinión de empleadores, la cantidad de estudiantes internacionales y el volumen de investigaciones indexadas. Además, incluye subcategorías para analizar resultados por facultades o disciplinas específicas, con el fin de facilitar la consulta de quienes desean evaluar opciones de estudio en contextos nacionales o globales.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp