Más de 4.000 familias participan en la restauración de 12.000 hectáreas de bosques en Caquetá
Campesinos y líderes de Caquetá impulsan planes veredales y formación ambiental para proteger ríos y bosques amazónicos.
Por:
Alejandra Rubio
En Caquetá avanza un proyecto de restauración ambiental que involucra a más de 4.000 familias campesinas y 40 organizaciones comunitarias, con una inversión de 100.000 millones de pesos.
Foto: Cortesía Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
En Caquetá avanza un proyecto de restauración ambiental que involucra a más de 4.000 familias campesinas y 40 organizaciones comunitarias, con una inversión de 100.000 millones de pesos. La iniciativa busca recuperar 12.000 hectáreas de bosques y fortalecer la conexión Andino-Amazónica, con impactos en la conservación, la economía local y la calidad de vida de los habitantes rurales.
El proyecto, denominado ‘Restauración Comunitaria de la Conectividad Andino-Amazónica’, es impulsado por el Ministerio de Ambiente, el Instituto Sinchi y organizaciones comunitarias. Su propósito central es la recuperación de ecosistemas y la construcción de economías sostenibles en el territorio.
Le puede interesar: “Decisión de la Corte envía un mensaje claro sobre los errores cometidos por la juez”: Jaime Granados
En Florencia se realizó un encuentro con las comunidades vinculadas, donde se presentaron avances y se reiteró el compromiso con la protección de las cuencas de los ríos Orteguaza y Caguán. Durante la reunión, líderes locales resaltaron que la restauración no solo preserva la biodiversidad, sino que también impulsa nuevas alternativas económicas en las veredas participantes.
La viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Tatiana Roa Avendaño, señaló que la restauración busca reducir la deforestación y mejorar la calidad de vida, a través de un esfuerzo conjunto entre alcaldías y comunidades. La funcionaria destacó el papel de la conectividad entre la región Andina y la Amazonía como elemento clave para la sostenibilidad.
La iniciativa contempla la implementación de 40 planes veredales de conservación, restauración y transformación productiva. Asimismo, incluye la certificación de 200 extensionistas rurales y el fortalecimiento de empresas comunitarias orientadas a la economía de la biodiversidad. Los recursos provienen del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, que reconoce económicamente a las familias por su trabajo en el cuidado y recuperación de los territorios.
De manera paralela, 200 líderes sociales y ambientales de 11 municipios culminaron una segunda fase de formación como promotores locales y extensionistas en restauración. El proceso fue liderado por el Instituto Sinchi con el apoyo de la Red Colombiana de Restauración Ecológica, la Escuela de Científicos Locales de Caquetá y el Sena.
La directora del Instituto Sinchi, Luz Marina Mantilla, resaltó que la conectividad Andino-Amazónica es esencial para la biodiversidad y el agua, además de articular las políticas ambientales con las acciones comunitarias. Según explicó, este vínculo permite unir esfuerzos entre instituciones y actores locales en favor de la conservación.
Más noticias: Procurador Eljach pide a Corte Constitucional subsanar cuanto antes vicio de trámite de la pensional
El proyecto forma parte de la Estrategia Nacional de Restauración Ecológica 2023-2026 y del Plan Nacional de Desarrollo. De acuerdo con sus impulsores, convierte a Caquetá en un referente nacional de articulación entre comunidades y Estado, con el fin de promover la adaptación al cambio climático y la revitalización territorial.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp