¿Por qué hay una carretera en Colombia que recibe el nombre de 'Trampolín de la Muerte'?
Sus paisajes incluyen cascadas, ríos y la transición entre la cordillera de los Andes y la selva amazónica.
Por:
July Morales
¿Por qué hay una carretera en Colombia que recibe el nombre de 'Trampolín de la Muerte'?
Foto: Universidad del Rosario y Freepik.
Colombia es un país de contrastes geográficos, caracterizado por su relieve montañoso, extensas selvas y una red de carreteras que conectan regiones con condiciones climáticas y topográficas extremas y diferentes.
Desde las altas cumbres andinas hasta las llanuras amazónicas, las vías del país han sido clave para el desarrollo y la integración de sus territorios. Sin embargo, algunas de estas carreteras representan un desafío para quienes las transitan, debido a su ubicación, estado y condiciones ambientales. Una de las más emblemáticas y peligrosas es la conocida como el 'Trampolín de la Muerte'.
Lea también: Qué hacer en el pueblo al que Jorge Velosa menciona en famosa canción y queda a 3 horas de Bogotá
¿Dónde queda el 'Trampolín de la Muerte'?
El 'Trampolín de la Muerte' es una carretera serpenteante ubicada en el sur de Colombia, famosa por su peligrosidad y por la historia que la rodea.
Con una longitud de aproximadamente 80 kilómetros, esta vía conecta los municipios de Mocoa, en el departamento del Putumayo, con San Francisco y Pasto, en el departamento de Nariño. Su trazado recorre terrenos abruptos y selváticos, marcados por abismos y una densa vegetación que oculta los diferentes peligros de la vía.
¿Por qué recibe este nombre?
El apodo de 'Trampolín de la Muerte' no es casualidad. Esta carretera es considerada una de las más peligrosas de Colombia y del mundo debido a su estrechez, con un ancho de solo tres metros en algunos tramos, y su falta de pavimentación en varias secciones.
Por otro lado, la vía está expuesta a constantes derrumbes e intensas lluvias que la convierten en un lodazal y una espesa niebla que reduce la visibilidad. A lo largo de los años, numerosos accidentes han cobrado la vida de viajeros y transportadores, lo que ha consolidado su reputación.
@vamosclamentina Una de las vias mas peligrosas de Colombia, tomamos un dia entero para viajar 85 km ? #trampolindelamuerte#trampolindeldiablo#putumayo#mocoa#pasto#colombia#viaspeligrosas#aventuras#biodiversidad#aves#drone#sudamerica#panamericana#fyp#fypシ#trending#foryou#parati#foryoupage♬ original sound - Vamos Clamentina
Historia y construcción de la vía
El 'Trampolín de la Muerte' tiene su origen en la década de 1930, cuando misioneros y colonos abrieron un sendero para conectar comunidades indígenas y facilitar el acceso a la selva.
Con el tiempo, esta rudimentaria vía evolucionó hasta convertirse en una carretera transitada por vehículos, aunque conservando las condiciones de riesgo que la han caracterizado desde su inicio.
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los conductores?
Transitar por el 'Trampolín de la Muerte' requiere mucha precaución. Los conductores deben enfrentarse a curvas cerradas, tramos sin barreras de protección, abismos a pocos centímetros de las llantas y la posibilidad de encontrarse con otros vehículos en puntos donde el paso simultáneo es casi imposible.
La presencia de camiones de carga agrava la dificultad del trayecto, obligando a maniobras precisas y delicadas para evitar accidentes.
De interés: El pueblo de Boyacá que vende la mejor longaniza de todo el país: ¿Dónde queda?
¿Por qué recibe también el nombre del 'Trampolín de la Biodiversidad'?
A pesar de su peligrosidad, esta carretera atraviesa una de las zonas más biodiversas de Colombia. La transición entre los Andes y la Amazonía permite la presencia de ecosistemas únicos, donde habitan especies como el oso de anteojos, el puma y diversas aves exóticas.
Por esta razón, algunos la llaman también el 'Trampolín de la Biodiversidad'. A lo largo del recorrido, se pueden observar cascadas, ríos caudalosos y bosques verdes, convirtiéndola en una ruta de belleza natural.
¿Por qué hay monumentos en la vía y qué significan?
A lo largo de la vía, es común encontrar cruces y capillas improvisadas, construidas en memoria de quienes han perdido la vida en accidentes. Estos monumentos reflejan el peligro latente del camino y sirven como advertencia para los viajeros.
¿Qué dicen los conductores de esta vía?
Para muchos conductores y aventureros, recorrer el 'Trampolín de la Muerte' es un reto que mezcla adrenalina con asombro ante los paisajes únicos que ofrece.
A pesar de su fama de carretera mortal, también representa la resiliencia de las comunidades que dependen de ella y la relación histórica entre el ser humano y su entorno. Con cada viaje, esta vía sigue contando historias de peligro, valentía y supervivencia en uno de los territorios más agrestes de Colombia.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp