Transportadores advierten que la inseguridad en las vías se agravó tras el inicio del proceso de paz de Petro
Colfecar alerta que los bloqueos, los asesinatos de conductores y la falta de recursos para la seguridad han afectado al gremio.

Presidenta de Colfecar, Nidia Hernández
Foto: Andesco
Durante el congreso de Colfecar 2025, la presidenta de Colfecar, Nidia Hernández, advirtió que la inseguridad en las carreteras del país se ha intensificado en los últimos años y que los transportadores temen salir a trabajar, en medio de asesinatos de conductores, paros armados y extorsiones.
“Estamos viviendo una ola de inseguridad que no está permitiendo el tránsito las 24 horas en ciertos departamentos del país, como Norte de Santander, Chocó y Cauca”, señaló Hernández. Según la Asociación Colombiana de Camioneros, ya son más de 30 los conductores asesinados en los últimos dos años, una situación que la dirigente califica como inédita en mucho tiempo.
Más noticias:Petro acusa a políticos colombianos de promover proceso en su contra en Estados Unidos
Bloqueos y pérdidas millonarias
Entre enero y agosto de este año, el sector transporte ha enfrentado 624 bloqueos en las vías, lo que ha generado pérdidas por 1,7 billones de pesos. A esto se suman los cierres viales por derrumbes y desastres naturales, especialmente en la vía al Llano.
“La vía al Llano tiene más de 96 puntos críticos y no hemos visto un plan estructural por parte del Gobierno. Lo único que se ha planteado son soluciones parciales, como habilitar rutas rurales en un solo sentido”, explicó Hernández.
Presupuesto para seguridad
La presidenta de Colfecar aseguró que los recursos que los transportadores aportan a través de los peajes para el programa de seguridad vial no están llegando en su totalidad a las Fuerzas Armadas.
“De los 175 mil millones que deberían girarse, apenas están llegando 50 mil. Esa plata no viene del Estado, la pagamos nosotros, todos los usuarios de peajes. El problema es que no se está destinando en su totalidad a la seguridad en las carreteras”, dijo.
Extorsiones y control de grupos armados
En departamentos como Chocó, los transportadores han sido sometidos a paros armados que impiden la movilidad de carga y pasajeros. “Estamos teniendo empresarios extorsionados y zonas del país donde ni la policía ni el ejército entran para prestarnos ayuda”, indicó.
Hernández sostuvo que, aunque reconoce el esfuerzo de las Fuerzas Armadas, los ceses bilaterales pactados por el Gobierno en el marco del proceso de paz han terminado fortaleciendo a los grupos armados. “Eso lo que ha hecho es darles más control del territorio”, afirmó.
Empresas quebradas
Otro de los efectos de la crisis es el cierre de compañías. Hernández confirmó que 174 empresas del sector han quebrado en el último año.
“Nos están ahogando con altos sobrecostos, con impuestos, y ni siquiera nos están garantizando lo mínimo para poder trabajar. Así es imposible sostenerse”, advirtió.
La dirigente anunció que durante el Congreso de Colfecar presentará un informe con el panorama completo del sector y las medidas que considera urgentes para enfrentar la situación.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp