Alertan por aumento de uso de transporte ilegal por rumores de restricciones por la fiebre amarilla
ADITT asegura que el servicio formal opera con normalidad y pide no dejarse llevar por la desinformación.

¡Ojo! Buses intermunicipales deben salir y entrar de la Terminal de Transporte
Foto: Cortesía
La Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal de Pasajeros (ADITT), que representa a las empresas formales del sector, informó que los servicios de transporte intermunicipal continúan operando con total normalidad en todo el país. No existen restricciones vigentes para viajar y los usuarios tienen a su disposición diversas alternativas legales y habilitadas para movilizarse.
Camilo García, vicepresidente de ADITT, advirtió en dialogo con RCN Radio sobre los riesgos de recurrir al transporte informal. “Al creer equivocadamente que se requieren permisos especiales o que los servicios están suspendidos, algunos pasajeros recurren a medios no autorizados, poniendo en peligro su seguridad e integridad”, señaló.
La agremiación recordó que el transporte intermunicipal formal sigue siendo la opción más confiable para movilizarse por el territorio nacional. También hizo un llamado a los usuarios a comprar sus tiquetes a través de los canales digitales oficiales de las empresas para evitar filas, ahorrar tiempo y facilitar el acceso al servicio desde cualquier lugar.
Para quienes viajan a zonas donde se exige o recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla, es necesario presentar el carné físico o el certificado digital antes de abordar. En caso de no contar con este documento, los usuarios podrán firmar una declaración en la que certifiquen haber sido vacunados. Si no han recibido la vacuna, o si fue aplicada con menos de diez días de anticipación al viaje, deberán firmar un documento en el que acepten los riesgos y asuman la responsabilidad de su decisión.
ADITT reiteró que el transporte formal continúa activo y disponible en todo el país, y representa la alternativa adecuada para viajar de manera segura y legal.
Cabe destacar que, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo emitió una circular dirigida a autoridades territoriales, gremios y prestadores del sector turístico con recomendaciones sanitarias ante el brote de fiebre amarilla que llevó al Ministerio de Salud a declarar emergencia sanitaria en todo el territorio nacional.
Le puede interesar: Familiar de Jenny Salazar Zabaleta dice que no tienen cómo pagar por su rescate
Identificar zonas de riesgo y reforzar la vacunación
La entidad instó a los prestadores de servicios turísticos a identificar el nivel de riesgo en su territorio, especialmente en áreas con climas cálidos, húmedos y con presencia de bosques tropicales fragmentados, donde se favorece la reproducción de los mosquitos vectores. Se pidió además que el personal del sector esté vacunado contra la fiebre amarilla.
Respecto a los viajeros internacionales, el ministerio recordó que “el Reglamento Sanitario Internacional permite exigir el Certificado Internacional de Vacunación o Profilaxis”, aunque en Colombia esto se considera una recomendación y no una exigencia. No obstante, aclararon que “para los municipios de muy alto riesgo, se solicitará el antecedente vacunal en los puntos de control sanitario”.
Ver también: Defensora del Pueblo dice que desconocía pago de rescate por liberación de Lyan
Control de vectores y saneamiento básico
Dentro de las medidas obligatorias para los establecimientos turísticos, el Ministerio de Comercio enfatizó en la necesidad de implementar planes de saneamiento básico que incluyan programas de limpieza, control de vectores, gestión de residuos y atención ante emergencias.
“El riesgo de transmisión puede reducirse eliminando criaderos de mosquitos, almacenando adecuadamente el agua y promoviendo el uso de repelente y ropa que cubra la piel”, señala la circular. Asimismo, en zonas con alta afluencia de personas como terminales o instituciones educativas, se deben ejecutar acciones de control físico, social, ambiental y químico para mitigar la proliferación de vectores.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp