Advierten riesgo de inviabilidad de proyectos de energías renovables con nuevo marco tarifario de XM
Inversionistas tienen incertidumbre por demoras en tramites ambientales y deudas por concepto de subsidios.

El Aeropuerto Internacional Palonegro instaló 540 paneles fotovoltaicos
Foto: Aeropuerto Internacional Palonegro
Ser Colombia, el gremio que representa a las energías renovables en el país, advirtió las graves consecuencias que traería la nueva formula tarifaria que XM, el operador del Sistema Interconectado Nacional, que se implementará a partir del 1 de marzo.
Alexandra Hernández, presienta del gremio, sostuvo que con estas modificaciones está en riesgo la viabilidad de los proyectos de generación de energía con fuentes renovables en todo el país.
Lea también: Ecopetrol anuncia acuerdo con OXY para extender perforación de cuenca del Permian con fracking
“Los cálculos iniciales que hicimos con las afiliadas vemos con mucha preocupación ese tema porque nos está generando unas penalizaciones que va a hacer inviables los proyectos”, indicó.
En ese mismo sentido, sostuvo que ahora con esta nueva formula tarifaria, habrá tres tipos de precio de escasez; inferior, normal y superior, por lo que el dinero que entre a las empresas de generación con fuentes renovables será menor a la que podrán llegar a tener las térmicas, lo que generaría problemas de caja.
“Definitivamente la estabilidad jurídica está en peligro. Las intervenciones recientes que se han hecho a la bolsa, tanto en los precios de venta como en las cantidades, a las renovables nos dejan sin oxígeno porque precisamente con esas intervenciones hace que los proyectos no sean bancarizables y de nuevo un sector que apenas está en cierre financiero de los proyectos se vuelve muy difícil que puedan iniciar su construcción”, indicó a presidenta de Ser Colombia.
Este hecho se suma a las demoras que se presentan en la expedición de licencias ambientales, situación de orden público y las demoras en el pago de subsidios que llegan a través de la factura a empresas comercializadoras de energía, lo que genera incertidumbre para los inversionistas.
Estas situaciones podrían generar que se demoren la entrada de los 19 proyectos que prevén que entren en operación este 2025, aportando 679 megavatios demoren energía, principalmente en Atlántico, Bolívar, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Norte de Santander, Sucre y Tolima.
Lea también: Impacto del salario mínimo en canasta familiar complicaría futuros recortes en tasas de interés
“Desafortunadamente los tiempos de trámites están siendo excesivos para la complejidad e impacto ambiental de estos proyectos. Tres años en promedio tramitando permisos es excesivo y a Colombia se le acaba el tiempo para que el país no se apague”, advirtió Alexandra Hernández, presidenta de Ser Colombia.
Estas barreras dificultan la entrada de proyectos de energía, necesarios para garantizar el cubrimiento de la demanda de todo el país. De acuerdo con cálculos de la Unidad de Planeación Minero- Energética (Upme), entre el 2027 y 2028 el faltante de energía sería de 14 gigavatios hora día.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp