Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
  • Terminos y condiciones de los sitios
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Arranca la recta final para definir el incremento al salario mínimo

Las centrales obreras destaparán sus cartas en la Mesa de Concertación de Políticas Laborales y Salariales.

Por:

María Fernanda Herrera
Compartir:
El gobierno nacional ha ofrecido un incremento salarial del 5%, las centrales obreras exigen el 12%

El gobierno nacional ha ofrecido un incremento salarial del 5%, las centrales obreras exigen el 12%

Foto: RCN Radio

Este siete de diciembre se llevará a cabo la cuarta reunión virtual de la Mesa de Concertación de Políticas Laborales y Salariales en la que las centrales obreras serán las primeras en destapar sus cartas para dar a conocer oficialmente su propuesta alrededor del incremento del salario mínimo para el próximo año. 

En medio de esta discusión se tienen en cuenta dos datos claves: la variación de la inflación, que a noviembre llegó a 1,49%, y la productividad laboral que cayó 8,38% durante este año, como consecuencia de la pandemia ocasionada por la covid-19. 

Para el director del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo), Mario Valencia, enesta discusión es importante tener en cuenta el choque económico que han sufrido los trabajadores por la emergencia sanitaria. 

Lea también: Inflación cayó 0,15% en noviembre por el tercer día sin IVA

“El aumento del salario mínimo del 2021 tiene que considerar la pérdida de poder adquisitivo que han tenido los trabajadores especialmente los que ganan esa cifra. Ese es el argumento principal de la negociación que corresponde también a un diálogo político y social en el que hay que considerar el poder adquisitivo de los trabajadores como argumento central”, afirmó el experto. 

Aunque el Gobierno Nacional y el sector empresarial no han dado a conocer su propuesta sobre el alza del salario mínimo, lo cierto es que ambas partes están de acuerdo con que el aumento del próximo año debe ser ‘austero’ para evitar la pérdida de más empleos. 

En esta posición coincide Juana Téllez, economista y Jefe del banco Bbva, “necesitamos un aumento bajo del salario mínimo, nosotros tenemos una expectativa de inflación de 2,8% para el próximo año y para el actual es de 1,7%, el incremento del salario debería estar muy cerca a la inflación". 

Más aquí: Centrales obreras presentarán el lunes su propuesta de incremento del salario mínimo

Por su parte, varios centros de estudios económicos esperan que el aumento salarial sea cercano al 3%, alrededor de 26 mil pesos, advirtiendoquededecretarseunaumento superior podría aumentar el desempleo y la informalidad en el país. 

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

Salario mínimoIncremento del salario mínimoCentrales obreras
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News