¿Cómo funciona el turismo de salud en Colombia? Un sector en auge que impulsa la economía
Actualmente, más de 50.000 pacientes internacionales visitan el país anualmente en busca de tratamientos médicos.

Turismo de salud.
Foto: Canva
El turismo de salud en Colombia sigue ganando reconocimiento internacional, consolidándose como un sector clave para la economía del país. Con cuatro grandes categorías —medicina curativa, preventiva, estética y bienestar—, el país tiene el potencial de convertirse en un destino de referencia a nivel global.
De acuerdo con el plan de negocio de Colombia Productiva, se proyecta que para 2032 se recibirán al menos 2,8 millones de turistas de salud, generando ingresos superiores a 6,3 mil millones de dólares.
Actualmente, más de 50.000 pacientes internacionales visitan el país anualmente en busca de tratamientos médicos, de acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Cartagena se ha consolidado como uno de los destinos líderes en este segmento, gracias a la alta calidad de sus servicios médicos, sus tarifas competitivas y su atractivo turístico.
Le puede interesar: ¿Cuánto cuesta viajar a San Andrés? Esto deberá pagar por la tarjeta de turismo en 2025
Uno de los actores clave en el crecimiento de este sector en la 'Ciudad Amurallada' es la Clínica Medihelp, institución que en 2024 atendió a 1.838 pacientes internacionales, contribuyendo a fortalecer el posicionamiento de Cartagena en la región.
Estados Unidos lidera la lista de turistas médicos que visitan la clínica, con 518 pacientes atendidos (28,2 % del total), seguido por España (84), Canadá (83), México (80) y Brasil (79). Para estos pacientes, la posibilidad de recibir tratamientos médicos de alta calidad a costos más accesibles que en sus países de origen representa un gran atractivo.
"Cartagena ofrece una combinación única de atención médica de excelencia y una infraestructura turística ideal para los pacientes internacionales. Por ello, la ciudad está ganando cada vez más reconocimiento a nivel global", explica Claudia Pardo Mejía, Directora General de la Clínica Medihelp.
El impacto de este sector no se limita solo a la salud. Según datos de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), cada turista que ingresa al país por motivos de tratamientos médicos gasta, en promedio, US$3.257, casi el doble de lo que gastan los turistas que llegan por ocio o recreación.
A pesar de su crecimiento sostenido, el turismo de salud en Colombia enfrenta desafíos importantes, como la falta de infraestructura especializada, la escasez de profesionales bilingües y la necesidad de fortalecer la capacitación del personal. Sin embargo, el país sigue manteniendo una ventaja competitiva gracias a su talento médico altamente calificado y precios accesibles.
Lea también: Cinco planes para hacer en Guatavita este fin de semana: el presupuesto es mínimo
Más allá del sector médico, el turismo de salud impulsa la economía local al dinamizar industrias complementarias como la hotelería, el transporte y la gastronomía. Gracias a su crecimiento, Cartagena sigue consolidándose como uno de los destinos más atractivos para el turismo médico en América Latina, con un modelo que no solo beneficia a los pacientes, sino que también genera desarrollo económico y empleo en la región.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp