Confis evaluará posible activación de la cláusula de escape a la regla fiscal: expertos advierten riesgos macroeconómico
El Confis analizará este lunes si suspende la regla fiscal ante un déficit que ya supera el registrado durante la pandemia.

Monedas y billetes de pesos colombianos, moneda local de colombia
Foto: Camila Díaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio
Este lunes 9 de junio, el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) discutirá una medida que podría modificar el rumbo de las finanzas públicas en Colombia: la eventual activación de la cláusula de escape contemplada en la Ley 1473 de 2011, la cual permite suspender temporalmente la regla fiscal en circunstancias excepcionales.
Aunque no se ha presentado aún un documento oficial, se espera que el Ministerio de Hacienda lleve esta propuesta al debate.
El experto en hacienda pública, Henry Amorocho, explicó que esta herramienta legal está diseñada para momentos de crisis imprevisibles y no para contextos de deterioro estructural, como el que vive hoy Colombia.
“La cláusula de escape no es de común utilización. La propia ley 1473 establece que debe usarse ante eventos extraordinarios, subrepticios. Y lo que vive el país hoy no es un hecho sobreviniente: es una situación estructural que se viene presentando desde hace más de un año”, señaló.
Le puede interesar: Álvaro Uribe Vélez revela que hay un plan para atentar contra su vida
Amorocho detalló que el déficit fiscal actual, según cifras recientes, alcanza un 6,3%, incluso por encima del nivel registrado durante la pandemia. “En la época del Covid-19 tuvimos un déficit del 5,6%. Hoy está en el 6,3%, lo que muestra un deterioro. El déficit no solo no ha disminuido, como debería hacerlo según los principios de sostenibilidad fiscal, sino que ha crecido un 0,7% respecto al año anterior”, advirtió.
Recordó que la Corte Constitucional ha señalado, en su sentencia C-288 de 1999, que el déficit debe tender a reducirse, no a expandirse.
Además del aumento en el déficit fiscal, el país enfrenta un rezago presupuestal de 30 billones de pesos y un déficit de caja por 19 billones, según cifras del Plan Financiero del 7 de febrero. “Esto era previsible desde la formulación del presupuesto. El Gobierno aprobó un presupuesto desequilibrado de 523 billones en apropiaciones frente a 511 billones en rentas, esperando una reforma tributaria que el Congreso no aprobó en diciembre de 2024”, recordó.
En opinión del analista, esta situación no justifica el uso de la cláusula de escape. “El país está creciendo. En 2023 el PIB creció un 0,6%, en 2024 subió a 1,7% y este año podría llegar al 2,7%. Ese ritmo, aunque modesto, no es el de una crisis. Y tampoco hay una caída en el recaudo tributario. Al contrario, este viene aumentando, aunque de forma moderada”, dijo.
Según Amorocho, usar la cláusula en este escenario sería contraproducente. “Si se activa, aumentaría el déficit fiscal y, por tanto, la deuda. Esto encarecería el crédito interno y externo, subirían las tasas de interés y el remedio sería peor que la enfermedad”, afirmó.
El experto enfatizó que la solución a la actual coyuntura no debe pasar por ampliar el gasto público, sino por racionalizarlo. “El gasto en funcionamiento crece ocho veces más que la economía y el servicio de la deuda lo hace seis veces más. Lo que se necesita es una reducción responsable del gasto y una mejor gestión del recaudo tributario por parte de la DIAN. No una flexibilización de la regla fiscal”, concluyó.
De manera paralela, la Contraloría General de la República, que había mantenido silencio sobre el tema, advirtió en días recientes sobre los riesgos que implicaría una medida de este tipo en el balance macroeconómico, debido al incremento del gasto público sin respaldo sostenible.
Más noticias: Fiscalía revela avances sobre atentado a Miguel Uribe: se sabe de dónde provino el arma, pero celular crucial no aparece
El debate de este lunes será clave para definir si el país opta por relajar temporalmente las reglas fiscales o enfrenta la situación desde una estrategia de ajuste estructural. El concepto del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, aunque no vinculante, también será escuchado en la sesión.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp