Crece incertidumbre en mesas técnicas que estudian la Unidad de Pago por Capitación
Algunos representantes del sector salud expresan su preocupación al no debatirse los verdaderos problemas del sistema.
Por:
Diana Cabrera
Mesas técnicas de UPC.
Foto: Cortesía Minsalud
Con un debate, el Ministerio de Salud anunció que se cerró la tercera jornada de la Mesa técnica que estudia la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), con la participación de diferentes actores del sistema de salud en el país.
Durante la reunión los asistentes discutieron aspectos fundamentales como la calidad de la información y la responsabilidad legal de quienes la entregan, el funcionamiento de las frecuencias de uso, las inclusiones indebidas y fraudes, la autorización de servicios y el papel de la tecnología en el proceso de cálculo de la UPC, entre otros.
"Estamos como ministerio cumpliendo con el objetivo de la mesa y es satisfactorio porque se han encontrado puntos comunes, gracias a la voluntad de las intervenciones para transparentar el manejo de los recursos”, indicó el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez.
Lea más: General Carlos Triana confirmó que son 13 los Policías muertos en atentado en Antioquia
Destacó que en la mesa cada uno de los participantes expuso sus reflexiones y argumentos, generando un espacio colectivo de diálogo en el que se integraron las distintas perspectivas de los sectores involucrados.
“Asimismo, se dieron discusiones importantes sobre la comprensión de tomar decisiones acerca de un tema como la UPC, y eso nos permite avanzar satisfactoriamente", afirmó.
Resaltó que además se buscó construir de forma participativa consensos frente a los temas previamente acordados en la metodología de la Mesa.
En este encuentro estuvieron presentes representantes del Ministerio de Salud, Adres, Acemi, Asocajas, Salud Total EPS, Anas Wayuu y Cexpes, cuyos representantes discutieron y analizaron temas relacionados con los principales elementos que se deben tener en cuenta para la revisión del cálculo de la UPC.
“Los asistentes plantearon sus reflexiones sobre las distintas inquietudes, relacionando los argumentos que cada sector expone y construyendo colectivamente el espacio participativo frente a cada uno de los aspectos que se han pactado con anterioridad”, dijo.
Le puede interesar: Atentados terroristas: sectores políticos advierten fracaso de la ‘paz total’ y piden medidas urgentes
Por su parte, el director de la Unión de IPS de Colombia, Jorge Toro, afirmó que esta mesa técnica hace parte del cumplimiento que se está dando a la orden de la Corte Constitucional donde se solicitó evaluar con las diferentes organizaciones la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
“En cumplimiento al auto de la Corte Constitucional, se adelantó una nueva jornada en el Ministerio de Protección Social para el análisis técnico de la estructura y validación de la UPC, como lo ordena la Corte. Fue un ejercicio muy académico, muy interesante, donde tuvimos la oportunidad de escuchar, por parte de las EPS, cuál ha sido el comportamiento de la siniestralidad, cuál ha sido el comportamiento de la severidad y cuál ha sido su presentación ante el Ministerio de cada uno de estos procesos”, manifestó.
Señaló que este espacio académico y técnico era necesario para tener una mejor evaluación de la UPC.
“Creo que ha sido un proceso enriquecedor, muy académico, que permite generar una línea de acción para el Ministerio de Salud en la toma de decisión que llegará a tomar para el cálculo de la UPC del 2025, así como lo ordenado por la Corte Constitucional”, puntualizó.
Dudas
Por su parte, el presidente de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras, Diego Gil, señaló que tras la tercera sesión, no se ve un horizonte claro de consenso ni soluciones claras para los pacientes.
“Hoy se presentó la verificación de quórum. Desistieron de la participación cuatro asociaciones de facultades: enfermería, fonoaudiología, odontología y salud. Se vinculó la Defensoría del Pueblo como ente de control. Quedan 135 entidades activas, con un quórum de 69 para sesionar y 66 para deliberar. Se discutió calidad y disponibilidad de datos y la necesidad de estandarizar reportes, fuentes y definiciones", indicó.
"Los análisis mostraron que la severidad sigue siendo un motor central del aumento en el costo total. Entre 2019 y 2022 las frecuencias se mantuvieron estables. En 2023 se observó un aumento, aunque no fue igual en todas las EPS ni en todos los servicios. Ese comportamiento fue leído de distintas maneras por los participantes, lo que muestra que todavía se requiere un análisis más profundo de la información”, aseguró.
Recalcó que el Ministerio de Salud expuso series de frecuencia y severidad pero quedó en evidencia que siguen faltando herramientas de contraste e interoperabilidad para validar diferencias entre fuentes.
“Se percibe más trámite que soluciones en esta Mesa y lamentablemente no se ven señales claras ni disposición a ajustar la UPC para dar respuesta a la crisis. El sector tiene el agua al cuello producto del desfinanciamiento, en tanto que pacientes y familias siguen esquivando la muerte con todas las barreras que enfrentan a diario. Es muy preocupante lo que nos depara los próximos meses si no se encuentra un camino resolutivo e inmediato”, puntualizó.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp