Crece producción cafetera de Colombia, pese a las intensas lluvias
Según la Federación Nacional de Cafeteros, las afectaciones por las actuales lluvias se verán reflejadas en el segundo semestre.
Por:
Diana Cabrera
Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.
Foto: Federación Nacional de Cafeteros
El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, (Fedecafé), Germán Bahamón, afirmó en el Foro de la República, que pese a la afectación que está teniendo el sector tras las intensas lluvias en el país, la producción de café está creciendo a nivel nacional.
El directivo señaló que esto se ha visto a lo largo de los últimos dos meses, donde han alcanzado cifras históricas, que registran que entre octubre del año pasado y abril 2025, se tiene un aumentó del 31% al alcanzar 9,3 millones de sacos.
“El desempeño agregado del año cafetero ha sido notable. Entre Octubre de 2024 y abril de 2025, la producción alcanzó 9,3 millones de sacos, lo que representa un crecimiento del +31%. En los últimos 12 meses móviles, la producción llegó a 14,9 millones de sacos, cifra que no se registraba desde 1992”, dijo.
Aseguró que esta producción llegó a 14,9 millones de sacos, cifra que no se registraba desde 1992, al tener un valor de la cosecha por $21 billones.
“El valor de la cosecha en ese mismo periodo se estima en $21 billones de pesos, como resultado combinado del aumento en volumen y en precio”, sostuvo el dirigente gremial.
Destacó que, “en materia de comercio exterior, las exportaciones de café colombiano crecieron un +16% en lo corrido del año. En los últimos 12 meses se han exportado 12,9 millones de sacos a más de 100 países, alcanzando un valor total de USD 4.644 millones, una cifra histórica para el país”.
El representante de los cafeteros no pudo ocultar su preocupación por los efectos que está dejando la lluvia en el sector.
“El reciente fenómeno de lluvias en Colombia ha generado una anomalía significativa en los patrones de precipitación, registrando excesos superiores al 90% respecto a los promedios históricos en la mayor parte del territorio cafetero nacional”, subrayó.
Apuntó que la alteración climática conlleva dos impactos principales sobre la caficultura.
“En primer lugar, ha dificultado la maduración del fruto correspondiente a la cosecha del primer semestre. En segundo término, ha impedido los procesos vegetativos necesarios para inducir una florescencia adecuada que dé origen a la cosecha del segundo semestre del año, afectación que se evidenciará entre octubre y diciembre de 2025“, sostuvo.
Manifestó que “como consecuencia directa, la cosecha principal del primer semestre, que históricamente inicia con fuerza en abril, se ha ralentizado. El volumen producido en abril de 2025 cayó un -5% frente al mismo mes del año anterior”.
Bahamón reiteró que las importaciones de café desde otros orígenes y calidades hacia Colombia registraron una disminución del -57%, con un volumen de 583 mil sacos en el mismo periodo.
“Frente a este panorama, hacemos un llamado al Gobierno Nacional a preservar y fortalecer la diplomacia comercial con Estados Unidos y con todos los mercados estratégicos. A lo largo de 98 años, el gremio cafetero ha trabajado por diversificar sus destinos de exportación; sin embargo, Estados Unidos ha sido, es y será, el mercado más importante para las más de 550 mil familias que viven del café en Colombia”, advirtió.
Apuntó que cualquier incidente en el manejo diplomático o comercial con este país puede traducirse en consecuencias graves para el bienestar de los caficultores colombianos.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp