Deudas de Air-e con generadoras de energía llegan a $1,2 billones
Las deudas totales de Air-e superan los $2 billones.

Intervención de Air-e
Foto: Tomada de X
La comercializadora de energía Air-e, que opera en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira, atraviesa una grave crisis financiera con deudas que superan los $2 billones, de las cuales $1,2 billones corresponden a obligaciones con las empresas generadoras de energía térmica.
Lo anterior, pone en serio riesgo la continuidad del servicio eléctrico en estas regiones ya que los problemas de caja puede llegar a obligar a las generadoras a limitar el suministro hasta que hayan sido saldadas las deudas.
Desde septiembre del año pasado, Air-e está bajo intervención de la Superintendencia de Servicios Públicos, pero su situación no ha mejorado.
“Esta situación pone en riesgo la continuidad del servicio en regiones como Magdalena, Atlántico y La Guajira. Sin pagos a los generadores, no se puede garantizar la prestación del servicio eléctrico, por lo que el llamado a la Superservicios, en cabeza del doctor Yanod Márquez, es para que asuma la responsabilidad de cumplir con el pago de las obligaciones que Air-e tiene con las empresas de la cadena de energía eléctrica”, dijo el presidente ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda.
Lea también: Senadora Sandra Ramírez responde tras investigación por amenazas a vocera de Corporación Rosa Blanca
Asimismo, destacó que aunque las empresas generadoras han mostrado disposición para negociar plazos de pago razonables y llegar a acuerdos, “lo que no es viable es que se desconozca el régimen jurídico que rige al sector de generación, especialmente en un entorno competitivo”.
Además, reiteró que el incumplimiento de estos pagos afecta directamente la operación del sistema eléctrico nacional y amenaza la estabilidad del sector en general.
El gremio solicitó a la Superservicios evaluar nuevas fuentes de financiación para evitar un colapso en la cadena de prestación del servicio eléctrico.
Entre las soluciones propuestas están la creación de un documento CONPES que garantice recursos suficientes, y la posibilidad de recurrir a mecanismos como operaciones de crédito público, garantías de la Nación y créditos de tesorería.
Cabe mencionar que a la crisis financiera de Air-e de hace varios años se suman las deudas acumuladas por el Gobierno Nacional debido a los subsidios entregados a los estratos 1, 2 y 3 a través de las facturas de energía.
Recientemente la Superservicios solicitó a las empresas generadoras de energía la venta de este recurso a Air-e, pese a las dudas que acumula.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp