Fedemaderas advierte sobre la pérdida de más de 2.000 empleos por crisis en el sector
Las exportaciones colombianas derivadas de productos forestales, crecieron solo un 4,7% en 2023.

Exportaciones de madera en riesgo, Colombia pierde empleos por trabas comerciales: Fedemaderas.
Foto: Fedemaderas
El gremio de exportaciones de madera de Colombia (Fedemaderas) advirtió que en el último año el país redujo la exportación de derivados de la madera, lo que ha generado la pérdida de unos 2.200 empleos.
Las exportaciones colombianas de productos forestales crecieron solo un 4,7% en 2023, alcanzando USD 596,7 millones, según informó el gremio.
A pesar de que el sector muestra resiliencia, enfrenta obstáculos que han derivado en una contracción del 9,4% en la silvicultura y extracción de madera, 0,2% en pulpa, papel y cartón, y 1,9% en la fabricación de muebles.
“La resiliencia de la industria es de resaltar, pero las cifras podrían ser mejores si no fuera por un cúmulo de desincentivos”, afirmó Juan Miguel Vásquez, director ejecutivo de Fedemaderas.
Le puede interesar: Trabajadores colombianos perderán importante beneficio en el 2026: descansarán menos por esta razón
El líder gremial señaló que el sector enfrenta problemas estructurales, como la dependencia del mercado estadounidense que representa solo el 14% de las exportaciones, además de la falta de acceso efectivo a otros mercados.
Según Vásquez, “hay que dejar de ver la madera solo como mobiliario y potenciar su uso en construcción sostenible, biomasa energética y carpintería arquitectónica”.
Fedemaderas señaló que el país necesita una política pública integral para potenciar las exportaciones forestales. Un ejemplo es Ecuador, que con menos territorio y cobertura forestal que Colombia, logró exportar más de USD 650 millones en productos maderables en 2024. En contraste, Colombia importa tableros de madera por USD 104 millones, mientras desaprovecha su propio potencial productivo.
“Esta desproporcionalidad refleja lo que no debe suceder. No podemos seguir permitiendo que nuestras oportunidades de exportación se pierdan por falta de visión estratégica”, enfatizó Vásquez.
Uno de los casos más críticos es el mercado de la India, donde las exportaciones de la madera teca están prácticamente suspendidas por una barrera burocrática.
India exige la aplicación de bromuro de metilo, un químico prohibido en la mayoría de países, pero aún permitido en Colombia para fines cuarentenarios.
Lea también: Canciller Laura Sarabia integrará junta directiva del Fondo Nacional de Garantías
El problema radica en que el país no cuenta con instalaciones para aplicarlo, lo que impide cumplir con el requisito y frena las exportaciones.
Desde hace 15 meses, los exportadores y Fedemaderas solicitaron al Ministerio de Salud la derogación de la norma que permite el uso del bromuro de metilo, pero aún no hay respuesta. Esta demora impide exportaciones que podrían generar 2.200 empleos adicionales y atraer inversiones por USD 60 millones.
“Necesitamos que el Gobierno actúe de inmediato para eliminar barreras que nos están costando empleos e ingresos. No se trata solo de abrir nuevos mercados, sino de solucionar los problemas que impiden operar en los ya existentes”, concluyó Vásquez.
Finalmente, el sector le hizo un llamado de atención al Gobierno y advirtió que sin una política pública integral y decisiones regulatorias oportunas, Colombia seguirá perdiendo competitividad y oportunidades de empleo en la industria forestal.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp