Fenalco acompaña decisión del Banco de la República de no reducir tasas de interés
El gremio señaló que la discusión del impacto que tendrá el incremento “exagerado” del salario para este año fue clave.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco
Foto: Fenalco
A propósito de la reciente decisión de la junta directiva del Banco de la República de no reducir las tasas de interés en Colombia, diferentes sectores económicos apoyaron la decisión del Emisor.
El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, destacó la prudencia del Banco central y señaló que “es un activo institucional muy valioso que debemos preservar”.
Lea también: J.P. Morgan se suma a las alertas de un incumplimiento de la regla fiscal en 2024
El líder gremial destacó que el “exagerado aumento del salario mínimo” fue uno de los puntos que generó una pausa en la reducción de las tasas de interés que se venía presentando y que actualmente están en 9,5%.
“Es sin duda un factor inflacionario que tuvo en cuenta la Junta para tomar su decisión”, dijo el presidente de Fenalco.
Cabal afirmó que los pronunciamientos del presidente Gustavo Petro en numerosas oportunidades han generado incertidumbre en los mercados, lo que incluso ha repercutido en decisiones de inversión y aumento en las tasas de intereses que paga Colombia a organismos multilaterales.
Lea también: Fedesarrollo advierte: Gobierno debe recortar $27,6 billones para cumplir la regla fiscal este año
Otro de los aspectos que según el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar fue ampliamente discutido fue el impacto que podrá llegar a tener la económica colombiana con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, teniendo en cuenta los anuncios recientes sobre exportaciones, repatriación de migrantes (lo que generará impactos en el dato de remesas) y ayuda económica.
Cabe mencionar que diferentes sectores económicos estaban esperando que se diera una reducción de por lo menos 25 puntos básicos en la tasa de interés, producto de esta reunión. Sin embargo, debido a las condiciones macroeconómicas internas y externas, no se consideró oportuno en línea con el propósito de controlar los niveles de inflación en Colombia.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp