Logo - Rcn
Portales aliados
  • Canal RCN
  • RCN Radio
  • Noticias RCN
  • La FM
  • Antena 2
  • Alerta
  • Superlike
  • La Mega
  • El Sol
  • La FM Plus
  • Radio 1
  • La República
  • NTN24
  • Win
Portal Corporativo
  • Atención al Oyente
  • Manual de Ética
  • Ley 1712 de 2014
  • Programa de Transparencia
© 2026 RCN 360Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones
  • Política de Protección de Datos Personales
  • Política de Cookies

Fenalco advierte: adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda representa una provocación a Estados Unidos

El gremio de comerciantes alertó sobre impactos en la economía y el empleo por acercamiento a China.

Por:

Sara Camila Fajardo Castellanos
Compartir:
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco inauguró el Congreso de Comerciantes con críticas al Gobierno de Petro

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco

Foto: Fenalco

Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), expresó su preocupación por la decisión del presidente Gustavo Petro de firmar la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda durante su visita a China.

Según el dirigente gremial, esta medida constituye una provocación innecesaria hacia Estados Unidos, al que calificó como el principal socio estratégico y comercial del país.

Cabal hizo un llamado a la prudencia y subrayó que “cualquier política exterior debe anteponer los intereses del país por encima de afinidades ideológicas o coyunturas políticas”.

Lea además: Cámara Colombo Americana pide claridad al presidente Petro sobre condiciones para adherirse a la Ruta de la Seda

El dirigente gremial advirtió que la relación comercial con China no tiene una base sólida. Señaló que, más allá de algunas exportaciones básicas, “la balanza comercial con China es ampliamente negativa, Colombia importa mucho más de lo que exporta”.

En contraste, destacó los beneficios del comercio con Estados Unidos. “La relación con Estados Unidos ha demostrado ser no solo estable, sino beneficiosa para el sector agropecuario colombiano. Exportamos a ese país flores, café, banano y cacao, entre otros productos, generando un superávit de más de 1.500 millones de dólares”.

Añadió que estos ingresos permiten importar alimentos clave para la seguridad alimentaria nacional como trigo y maíz, y que el 30 % de las exportaciones colombianas tienen como destino ese país.

Más noticias: China ofrece una relación gana-gana, pero nosotros no estamos preparados para ello: Lina Luna

“El comercio mundial no es un juego de suma cero. No se trata de sustituir un mercado por otro, ni de generar tensiones innecesarias con nuestros principales aliados”, puntualizó Cabal. “Estados Unidos sigue siendo nuestro socio estratégico fundamental. Colombia no puede 'patear la lonchera'. Las decisiones comerciales y diplomáticas deben tomarse con visión de largo plazo, defendiendo el bienestar económico, alimentario y social de todos los colombianos”.

También cuestionó el posible acercamiento de Colombia a bloques como los BRICS, si este se da con base en afinidades ideológicas y no en criterios técnicos o estratégicos.

Según Cabal, una decisión de esa naturaleza podría generar consecuencias negativas para la economía y el empleo, como ya ha ocurrido en otros episodios de la política exterior colombiana.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

Jaime Alberto Cabal FenalcoChinaGustavo Petro
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News