Francia y la guerra de los aranceles: Podría recortar su PIB en 0,5 puntos
El incremento de la incertidumbre ocasionada por la política arancelaria es un aspecto capaz de frenar la economía de los países.
Por:
Redacción comercial
Foto: Pexels
El incremento de la incertidumbre ocasionada por la política arancelaria es un aspecto capaz de frenar la economía de los países. Por ejemplo, en el entorno europeo, los precios podrían aumentar 0,5 puntos, mientras que en Francia sería posible recortar su PIB en 0,5 puntos.
Esto ocurre a propósito de las órdenes ejecutivas llevadas a cabo por Donald Trump, las cuales impactan en los números de la macroeconomía. Por ello, muchos expertos piensan que el impacto de la guerra comercial es capaz de afectar entre 0,4 y 0,8 puntos el desarrollo económico mundial en el año en curso. Y esto sin contar con altas probabilidades de subir hasta 0,5 puntos la inflación mundial.
Impacto de las medidas comerciales de Trump en la Bolsa de París
François Bayrou, primer ministro francés, ya ha alertado acerca de los efectos negativos de la guerra comercial desatada por Trump al tomar ineficientes decisiones ejecutivas. A su juicio, esto puede afectar el PIB de su país con un estimado de 0,5%. “Existe un amplio riesgo de pérdida de empleo. Además, se espera una ralentización económica y un parón de inversiones”, según palabras del ministro en declaraciones a Le Perisien.
Se esperan consecuencias significativas… Esto ha mencionado Bayrou, quien también destaca que se debe tener cuidado con la política monetaria y fiscal que se lleve a cabo. Por ejemplo, de acuerdo a los estudios realizados por el Banco de Francia, se tenía previsto un crecimiento del 0,7% para el año en curso, sobre todo después de haber alcanzado un 1,1% en 2024. No obstante, se espera se publiquen unas últimas estimaciones relacionadas con las coyunturas económicas. Sin embargo, las perspectivas para este año son algo frágiles por el contexto cambiante mundial.
Apenas hace poco la Bolsa de París cerró con una caída del 4,48%, una de las peores jornadas en tres años y todo debido a la guerra de los aranceles. Inclusive, el índice CAC 40 perdió un 7% para la Bolsa mundiales (aunque después se recuperaría un poco por el anuncio de la reunión de urgencia que indicó la Reserva Federal de Estados Unidos).
Por otra parte, Marc Ferracci, ministro de Industria francés, habría declarado su intención de reunirse con sectores clave de las exportaciones francesas. Todo esto, a propósito del cónclave en el que participó Emmanuel Macron, donde se amenazó con congelar las inversiones en Estados Unidos como medida restrictiva por las decisiones tomadas por Trump; inclusive, se expresó la intención de gravar a los gigantes de la tecnología norteamericana.
Posible respuesta agresiva al envite de Trump
Eric Lombard, ministro de Economía, habría expresado durante una entrevista con Le Journal Du Dimanche, que la Unión Europea podría reforzar algunos requisitos administrativos sobre los gigantes de la tecnología norteamericanos. Esto, sugirió el ministro, sería una forma de presión ante el envite de Trump.
Al respecto, Sophie Primas, portavoz del Gobierno francés, anticipó la represalia europea e indicó que tales medidas serían capaces de afectar los servicios digitales “GAFAM”.
Presión intensificada sobre todos los países
Con la adopción de nuevas medidas por parte de la Casa Blanca, se espera que la presión de todos los países se intensifique. Esto a propósito del nuevo gravamen generalizado del 10% a todas las economías desde el sábado 5 de abril y teniendo en cuenta algunas tasas superiores para aquellas regiones con quienes se mantiene un mayor déficit comercial. Por ejemplo, para la UE sería del 20% porque, a juicio de Trump, el bloque comunitario ha estado estafando a la nación norteamericana durante décadas.
Por otro lado, en terreno europeo, algunos expertos estiman que el aumento del 10% en los aranceles estadounidenses sería capaz de afectar las exportaciones, considerando un impacto mayor a causa de efectos no lineales. Asimismo, con la llegada de la tasa universal se podría esperar una limitación de la desviación comercial, aunque este efecto está en veremos, ya que depende de las represalias tomadas por los diversos países.
Existen otros estudios donde aparece el cálculo de los impactos por países y año, con curvas llamativas donde se considera a Francia, así como al resto de la eurozona y otras regiones.
Dudas y expectativas
Si algo es cierto es que el aumento de la incertidumbre es capaz de afectar a las inversiones en general, ya que las empresas no van a invertir en condiciones inestables. Asimismo, los consumidores pueden disminuir la compra de sus bienes duraderos, como televisores, automóviles, entre otros.
A juicio de Adam Posen, presidente del PIIE, los precios podrían asolar el bolsillo de los ciudadanos estadounidenses y europeos; ya que se espera un incremento de cinco décimas. Además, la inflación también sería capaz de alcanzar más a Estados Unidos que a otros países.
Asimismo, las dudas aumentan más por la falta de una estrategia clara para las políticas comerciales en general. Según Andreas Baur, economista del Instituto de Investigaciones Económicas de Múnich, no hay una lógica coherente en los aranceles implementados por Trump, solo parece haber una intención de proteccionismo puro.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp