Gremio de comerciantes critica decreto que anticipa obligaciones tributarias: "Evidencia la indolencia del Gobierno"
El gremio asegura que se anticipan pagos del 2026 y se pone en riesgo la sostenibilidad de las mipymes.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco
Foto: Fenalco
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) rechazó el Decreto 572 de 2025, expedido por el Gobierno Nacional, al considerar que impone nuevas cargas fiscales a las empresas bajo la figura de una supuesta retención en la fuente, pero con características que según el gremio, la convierten en una reforma tributaria encubierta.
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, aseguró que esta medida obliga a las empresas colombianas a pagar anticipadamente obligaciones que corresponderían al año 2026, afectando gravemente su flujo de caja y su capacidad de planificación financiera.
“El decreto es un ‘frankenstein tributario’ que desnaturaliza la retención en la fuente, que originalmente sirve para controlar el pago de impuestos, y la convierte en un exótico instrumento para solucionar el déficit fiscal del Gobierno”, señaló Cabal.
Le puede interesar: ¿Armando Benedetti se lanza a la Presidencia? Respuesta del ministro del Interior
Según el dirigente gremial, la norma impactará especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas, que no cuentan con la liquidez suficiente para adelantar el cumplimiento de estas obligaciones.
Advirtió que esta imposición convierte al sector productivo en “financiador forzoso del Estado”, sin que haya una contraprestación clara ni beneficios económicos para el sector privado.
Fenalco también cuestionó la manera en que fue expedida la norma, calificando su publicación en horas de la noche como una señal de falta de transparencia en un contexto de baja ejecución presupuestal y aumento del gasto burocrático.
“Esta figura impuesta no solo desconoce la realidad financiera de las empresas, sino que además demuestra la indolencia de un Gobierno acosado por escándalos de corrupción, comprometido políticamente con una burocracia creciente, que confunde la técnica económica con la terquedad ideológica”, afirmó.
Más información: Salario de congresistas seguirá intacto: proyecto de reducción se hundió nuevamente
Fenalco concluyó que esta medida incrementará el desbalance fiscal proyectado para el próximo año, ya que al anticipar ingresos del 2026, se crea un vacío estructural en las finanzas públicas futuras, al tiempo que advirtió que esa estrategia podría tener efectos prolongados en la sostenibilidad del aparato productivo nacional.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp