Gremios económicos alertan por impacto legal y económico de eventuales cambios en gestión privada de aeropuertos
Advierten que intervenir la operación privada afectaría la confianza de inversionistas nacionales y extranjeros.

Aeropuerto El Dorado
Foto: Archivo Colprensa
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, expresó su preocupación por las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien anunció que su Gobierno evalúa cambios en la gestión privada de puertos y aeropuertos del país.
Cabe mencionar que entre las instalaciones mencionadas está el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, operado por Opain S.A., así como varios de los principales puertos de carga del país.
Según Mac Master, “las amenazas de nacionalización de puertos y aeropuertos no solo son ilegales, sino que son una pésima señal para los inversionistas que han creído en el país y aumentan las preocupaciones para las nuevas inversiones”.
Lea también: Petro anuncia cambios en la administración de los puertos tras denunciar que están tomados por el narcotráfico
El dirigente gremial afirmó que este tipo de planteamientos reflejan un enfoque erróneo del Gobierno frente al sector productivo. “El Gobierno, en su ambición de acceder a todos los recursos de la economía, se ha equivocado en su persecución a emprendedores, empresarios, colombianos que creen en el país y en la posibilidad que tienen ellos mismos de generar empleos y oportunidades”, sostuvo.
Bruce Mac Master también defendió el modelo actual de concesión en infraestructura clave, destacando que “en el caso de puertos y aeropuertos, Colombia cuenta con instalaciones que son ejemplo mundial de competitividad, eficiencia y operatividad”.
Advirtió además sobre los límites de responsabilidad entre lo público y lo privado. “El sistema de aduanas del Estado es hoy el responsable del control del contrabando. Son las autoridades estatales las que tienen a su cargo esta responsabilidad, no hay espacio para tratar de culpabilizar a otros de esa responsabilidad”, concluyó.
Entre tanto, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, subrayó la necesidad de preservar las reglas actuales para garantizar un entorno favorable a la inversión.
Le puede interesar: SIC impone sanción por más de $1.340 millones a Novaventa, ¿por qué?
“Yo creo que lo primero es, dentro de las acciones y lo que hoy en día se tiene por ley, hay que mantenerlo. Ese es un primer punto muy importante”, señaló.
Lacouture enfatizó que el país debe enfocarse en atraer más inversión para fomentar el crecimiento económico. “La mejor forma de atraer inversión y generar crecimiento en Colombia es a través de la estabilidad jurídica, a través de poderle decir a los empresarios, tanto nacionales como internacionales, que Colombia tiene las condiciones para generar un proceso productivo confiable a largo plazo”, afirmó.
Añadió que “una estabilidad jurídica que genere confianza” es fundamental para que el país siga siendo un destino atractivo para el capital y el desarrollo empresarial.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp