¿Hay un valor mínimo de deuda para aparecer reportado en Datacrédito?
¿Existe un tratamiento especial para las deudas pequeñas en Datacrédito? Descubra cómo aplica.
Por:
Cristian Serrano
Las personas que son reportadas en Datacrédito tienen dificultades para acceder a préstamos, tarjetas de crédrito y otros servicios financieros.
Foto: Composición RCN Radio con IA ImageFX
Un gran número de personas temen Colombia estar en los listados de Datacrédito o TransUnion, puesto que se cree que dicha condición representa una señal negativa.
Pero en realidad, estas entidades son centrales de riesgo que se encargan de recopilar y gestionar la información del historial crediticio de los ciudadanos. Es decir, se encargan de llevar un registro que evidencie si una persona es cumplida o no con sus créditos, tarjetas o servicios.
Lea además: ¿Está en el Sisbén y sin casa propia? El Gobierno tiene un nuevo subsidio para usted
Voceros consultados por RCN Radio explican que, contrario a lo que se piensa, en una central de riesgo no representa algo negativo. De hecho, si una persona ha cumplido puntualmente con sus obligaciones financieras, su historial mostrará un comportamiento responsable en los pagos, el cual puede abrir las puertas a mejores condiciones de crédito.
No obstante, cuando hay incumplimientos en los pagos, así sea por montos bajos, es muy posible que una persona sea reportada negativamente, y ahí sí comienzan los problemas.
¿A partir de qué valor una persona puede ser reportada una deuda en Datacrédito?
De acuerdo con la ley colombiana, toda deuda puede ser reportada a las centrales de riesgo, sin importar el monto. Sin embargo, se le brinda un tratamiento especial a las deudas de bajo valor, esto como medida para evitar que las personas reciban varios reportes negativos por montos pequeños.
Según la Ley 2157 de 2021, se considera una deuda de bajo monto aquella que no supera el 15% del salario mínimo legal mensual vigente (SMMLV). Para el año 2025, esta cifra equivale a $213.525.
Así las cosas, si una persona tiene una deuda que es igual o menor a $213.525, se le aplicará un procedimiento especial antes de ser reportada negativamente. Pero si se adeuda un valor superior, la persona podría ser reportada bajo condiciones diferentes.
Este umbral es clave para entender cuándo un reporte puede ser inminente o cuándo la persona logra tener margen para ponerse al día antes de afectar su historial.
Mire también: El subsidio de caja de compensación que da $20.000 a afiliados: el pago es mensual
¿Qué tratamiento especial se da a las deudas menores a $213.525?
Cuando se trata de una deuda de bajo valor, la ley exige que la entidad financiera o acreedora cumpla con una serie de pasos antes de enviar un reporte negativo, los cuales son:
- Debe enviar al menos dos comunicaciones al titular de la deuda.
- Las notificaciones deben hacerse en días diferentes.
- Debe transcurrir un mínimo de 20 días calendario desde la última comunicación antes de que se efectúe el reporte negativo.
El cumplimiento de este proceso brinda un margen de tiempo para que una persona se ponga al día y evite un reporte negativo en su historial crediticio.
¿Y qué pasa con las deudas que superan el 15% del salario mínimo?
En el caso de deudas mayores a $213.525, las entidades también están obligadas a realizar una notificación al titular antes de que se realize el reporte negativo, pero en este caso el procedimiento es más simple:
- Solo se requiere una comunicación previa.
- Esta debe enviarse con al menos 20 días de anticipación al momento del reporte.
- Si pasado este plazo la persona no ha saldado la deuda, el reporte se puede hacer efectivo.
Consulte además: Estos son los bancos que implementarán Bre-B, el nuevo sistema de transferencias: así funciona
¿Qué tan importante es el historial crediticio reportado en Datacrédito?
El historial crediticio registrado en Datacrédito o TransUnion influye directamente en la posibilidad de obtener créditos, arrendar una vivienda, comprar a cuotas e incluso acceder a ciertos servicios.
Usualmente, las entidades financieras consultan dicha información para determinar el nivel de riesgo que representa otorgarle un crédito a cada persona que lo solicita. Quienes poseen un buen comportamiento de pago, con un puntaje alto y sin reportes negativos, tendrán la posibilidad de acceder a mejores condiciones en un préstamo como, más cupo, tasas más bajas o mayor facilidad para adquirir productos financieros.
Por el contrario, quienes tienen un historial negativo tendrán mayores tasas de interés, menores montos aprobados o el rechazo en una solicitud de crédito.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp