Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Los 5 costos ocultos de la reforma laboral que podrían acabar con el 15 % de las pymes

La reforma laboral, virtualmente hundida, aumentaría costos laborales de las pequeñas y medianas empresas entre un 17 y 34%, según estudio.

Por:

Erika Villanueva
Compartir:
Prima de Navidad: de cuánto es el pago y cuándo es

Se trata de una de las prestaciones sociales que debe pagar el empleador y que equivale a mes del salario mensual

Foto: Colprensa

La reforma laboral,  virtualmente hundida en el Congreso, ha generado inquietud en el sector privado debido a sus posibles efectos sobre los costos laborales y la competitividad empresarial. Entre los aspectos que han causado mayor controversia se encuentran la regulación de los repartidores y domiciliarios de plataformas digitales, los cambios en los recargos nocturnos y dominicales, la modificación en los contratos de aprendices SENA, el aumento en las licencias de paternidad y maternidad y la regulación de las empresas de servicios temporales.

Contexto: Inminente hundimiento de la reforma laboral en el Congreso: ocho senadores radicaron ponencia negativa

Según gremios económicos, estos cambios podrían incrementar los costos laborales de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) hasta en un 34 %. Un estudio de la firma Crowe Co identifica cinco costos ocultos que podrían impactar de manera significativa a las empresas.

Principales efectos económicos de la reforma laboral

1. Incremento del costo de mano de obra

El ajuste en los recargos por trabajo nocturno, en festivos y dominicales, sumado a la vinculación de aprendices SENA, podría aumentar el costo de la mano de obra en un 20 %. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco Nacional, estima que la medida podría representar un incremento en costos salariales de hasta $5 billones.

2. Restricción de los contratos temporales y aumento de costos administrativos

La reforma busca fomentar la contratación directa, limitando el uso de contratos temporales. Esto podría elevar los costos administrativos en un 25 %, afectando la liquidez de las MiPymes y aumentando la carga de gestión de personal.

3. Aumento del ausentismo laboral

El incremento en licencias remuneradas y la incorporación de nuevas licencias, como las asociadas a condiciones médicas o asuntos escolares, podría aumentar el ausentismo laboral en un 10 %. Como resultado, las empresas tendrán que destinar mayores recursos para cubrir reemplazos temporales.

4. Mayor costo de indemnizaciones por restricción en despidos

Las limitaciones para desvincular empleados en situación de vulnerabilidad podrían cuadruplicar el costo de las indemnizaciones. Según el estudio, esto podría generar un efecto contrario al esperado, ya que las empresas podrían evitar contratar trabajadores en estas condiciones.

5. Aumento de recargos nocturnos y festivos

La reforma propone un escalonamiento en los recargos por trabajo en horarios especiales, lo que podría elevar los costos salariales entre un 25 % y un 100 %, afectando particularmente el empleo juvenil. Se estima que esta medida podría incrementar el desempleo juvenil en un 5 %.

Proyecciones sobre el mercado laboral

Las entidades económicas han realizado estimaciones sobre el impacto de la reforma en la generación de empleo:

  • Banco de la República: Proyecta la pérdida de 450.000 empleos, principalmente debido a los cambios en la jornada nocturna y el pago de horas extras.
  • Fenalco: En una encuesta empresarial, el 31 % de los empleadores afirmó que reduciría su planta de personal o evitaría nuevas contrataciones si aumentan los costos laborales.
  • Observatorio de Gremios: Advierte que los costos operacionales de las MiPymes podrían aumentar entre un 17 % y 34 %, lo que generaría un incremento en el desempleo de 1,7 % a 3,4 % y una reducción de la formalidad laboral de entre 7 % y 14 %.

De interés: Hundimiento de la reforma laboral es un triunfo de la democracia: Fenalco

Sectores más afectados

Las empresas más impactadas por la reforma serían aquellas de los sectores industrial, comercial, seguridad privada, aseo y plataformas digitales de reparto. Según el Consejo Gremial Nacional, entre el 10 % y el 15 % de las Pymes podrían cerrar debido al incremento de costos laborales y la reducción de flexibilidad en la contratación.

El estudio de Crowe Co y los análisis de diversas entidades sugieren que la reforma laboral podría generar un aumento significativo en los costos para las empresas, afectando la generación de empleo y la formalidad laboral. Aunque el impacto exacto dependerá de factores económicos y estructurales, las proyecciones indican que su implementación podría traer efectos adversos para la competitividad empresarial y la estabilidad del mercado laboral en Colombia.

Fuente: Sistema Integrado Digital

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

Reforma laboralGobierno PetropymesCostos laborales
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News