Los impactos que traerá para la economía el descenso de la natalidad: expertos advierten afectaciones en pensiones
Índices de fertilidad han venido disminuyendo hasta llegar a su nivel más bajo en los últimos diez años.

Taza de natalidad en Colombia genera preocupación entre los economistas.
Foto: Pexels
El descenso en las tasas de natalidad se ha convertido en un tema de preocupación global. En Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la tasa bruta de natalidad ha disminuido de manera constante durante más de dos décadas, registrando un total de 371.777 nacimientos entre enero y octubre de 2024.
Esta situación representa un desafío significativo para el futuro del país, afectando la economía, el mercado laboral y los sistemas de pensiones.
Lea también: Colombia tuvo que pagar un 30% más en intereses de deuda por riesgo país
A nivel global, dos tercios de la población mundial viven en países donde la tasa de fertilidad es inferior a 2,1 hijos por familia, el nivel necesario para garantizar el reemplazo generacional.
“Nuestros sistemas económicos, basados en el crecimiento de la población en edad de trabajar, están en un punto de inflexión. Si no se toman medidas, el crecimiento del PIB per cápita podría ralentizarse hasta un 0,8% anual en algunos países durante los próximos 25 años”, indica un informe del Instituto Global de McKinsey (MGI).
En Colombia, aunque se proyecta que la población alcance su máximo después de 2050 se espera que el índice de apoyo sea de 3,8, muy similar al promedio global que es de 3,9.
Se estima que este cambio demográfico ralentizará el crecimiento económico del país ya que implica que habrá menos de cuatro personas para mantener a cada adulto mayor.
El envejecimiento de la población también afecta a las economías emergentes, por lo que según el Instituto Global de McKinsey (MGI) "necesitan enriquecerse antes de envejecer".
Lea también esta noticia: “Petro debe aclarar su plan de acción en el Catatumbo”: Cámara de Comercio Colombo Americana
“Los adultos mayores representarán una cuarta parte del consumo global en 2050, el doble que en 1997. Mientras tanto, regiones como África subsahariana añadirán 935 millones de horas laborales anuales, en contraste con China, que perderá 390 millones en el mismo periodo", añade este informe del Instituto Global de McKinsey (MGI).
Para mitigar estos efectos, el crecimiento económico podría verse compensado si se logra aumentar la productividad y la intensidad laboral. Actualmente, la productividad por hora en Colombia es de 22 USD, mucho más baja que en los países de la primera ola, donde alcanza los 60 USD. Este desfase en la productividad recalca la oportunidad de mejorar la eficiencia laboral en el país.
En Colombia, es fundamental adoptar medidas proactivas que permitan enfrentar este desafío y garantizar un futuro económico sostenible.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp