Más de 19.000 familias del Caribe que exportan banano a EE.UU. estarían en riesgo tras nuevos aranceles
El 80% del banano colombiano exportado a EE.UU. proviene de la costa norte, donde se generan más de 55.000 empleos.

Entre enero y octubre Colombia exportó en bienes no mineros US$18.052,1 millones, un aumento del 9,6 %.
Foto: MinComercio
El presidente ejecutivo de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama), José Francisco Zúñiga, advirtió sobre las posibles consecuencias que podrían enfrentar miles de trabajadores del sector bananero en Colombia, si las decisiones comerciales de Estados Unidos afectan la exportación de esta fruta.
Zúñiga destacó la importancia del mercado estadounidense para el banano colombiano. De los 106 millones de cajas de banano que Colombia exporta anualmente, 17 millones tienen como destino EE.UU. y de esas, 14 millones provienen de los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira.
"Para nosotros, como Costa Norte de Colombia, el impacto que pueden tener decisiones de Estados Unidos sobre nuestro banano son supremamente delicadas", afirmó a RCN Radio.
Le puede interesar: Donald Trump anuncia aranceles de 10% para Colombia y otros países latinoamericanos
El impacto económico también es significativo. Las exportaciones hacia EE.UU. representan alrededor de 170 millones de dólares, de los cuales 140 millones corresponden a los envíos realizados a través del puerto de Santa Marta. "En la costa norte de Colombia, el principal cliente como país son los Estados Unidos", explicó.
El sector bananero es una fuente clave de empleo en la región. Se estima que unas 19.000 familias dependen directamente de esta actividad, con un impacto total de aproximadamente 55.000 empleos entre directos e indirectos. "El sector bananero es un sector netamente formal, aquí hay formalidad 100%", subrayó Zúñiga a RCN Radio.
A pesar de la incertidumbre, el sector está en proceso de evaluar los posibles efectos de un eventual ajuste arancelario y mantiene conversaciones con otros gremios bananeros de Latinoamérica. "Estamos en conversaciones con los demás gremios bananeros de Latinoamérica para entender entre todos y tener alguna sinergia en lo que podamos hacer para atender este problema", indicó.
Más información: Los mercados se tambalean y el dólar se debilita tras los aranceles de Trump
Zúñiga hizo un llamado al Gobierno Nacional para actuar con prudencia y diplomacia frente a esta situación. "Creo que es un momento de pensar con cabeza fría y no tomar decisiones a la ligera", concluyó.
Cabe destacar que, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, expresó su preocupación por una posible decisión de Estados Unidos que podría afectar las exportaciones agropecuarias de Colombia en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.
"Sin duda alguna, es una muy mala noticia para la relación bilateral", afirmó Bedoya, al referirse a la incertidumbre que rodea la medida. Según datos de la SAC, en 2024 Colombia exportó más de 3.642 millones de dólares en productos agropecuarios a Estados Unidos, lo que representa un componente clave del sector.
Más noticias: Donald Trump anuncia aranceles de 10% para Colombia y otros países latinoamericanos
El dirigente gremial advirtió sobre el impacto que esto podría tener en el empleo del sector agropecuario. "Más preocupante aún resulta lo que pueda pasar con el empleo que se genera en nuestro sector en el vínculo estrecho con las exportaciones a Estados Unidos", señaló.
Finalmente, planteó interrogantes sobre el futuro de actividades clave como la caficultura, la producción de flores, banano, aguacate Hass, aromáticas y panela, entre otros productos.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp