Minería con IA, la revolucionaría tecnología que acabaría con las tragedias en las minas y sin dañar el medio ambiente
La nueva tecnolgía de minería inteligente podría cambiar la forma de extraer recursos en Colombia.
Por:
Cristian Serrano
Minería con IA, la nueva tecnología de Huawei
Foto: Fotos oficiales de Huawei
El avance de la tecnología en la industria extractiva ha dado un paso significativo tras la presentación internacional de la solución de minería inteligente de Huawei Cloud en el Mobile World Congress (MWC) 2025.
Esta tecnología cuenta con un sistema de conducción autónoma de vehículos comerciales (CVADCS, por sus siglas en inglés) que promete mejorar la eficiencia operativa en el sector minero, con un enfoque en la reducción de riesgos y el impacto ambiental. Este avance podría marcar un punto de inflexión en la industria de los hidrocarburos, un sector que también enfrenta retos en materia de sostenibilidad y seguridad.
Mire además: Procuraduría pide anular resolución indígena que permitiría actividades de minería en reserva de la Amazonia
En entrevista con RCN Radio, Arnul Paz, docente del programa de Ingeniería de Petróleos de la Universidad de América, explicó que esa tecnología podría hacer que la extracción de hidrocarburos sea menos invasiva, optimizando los procesos y reduciendo la cantidad de equipos necesarios. "La automatización y el uso de inteligencia artificial permiten una mejor planificación y gestión de recursos, minimizando la alteración del ecosistema y la huella física de las operaciones", señaló el experto.
Minería inteligente y su aplicación
El CVADCS de Huawei Cloud ha demostrado su efectividad en condiciones extremas, como en la mina de Yulong en el Tíbet, donde opera a 5.000 metros de altitud. Con una eficiencia operativa aumentada en un 135 %, esta solución podría ser clave en otras industrias extractivas.
Uno de los mayores desafíos en la extracción de hidrocarburos, particularmente en el fracking, es el impacto en fuentes hídricas. Sobre esto, Arnul Paz destaca que "la tecnología CVADCS podría mitigar riesgos, permitiendo una gestión eficiente del agua a través del análisis avanzado de datos en la nube". Con sensores y modelos predictivos, sería posible monitorear el consumo de agua y detectar filtraciones en tiempo real, optimizando el uso de los recursos hídricos.
El sistema de Huawei también podría reducir significativamente el riesgo de contaminación por fugas y residuos peligrosos. "Las tecnologías automatizadas optimizan procesos, minimizan el uso de sustancias peligrosas y mejoran la gestión de residuos. Sin embargo, su efectividad dependerá de una infraestructura digital sólida y del cumplimiento de normativas ambientales", agregó el experto.
De interés: Dos mineros murieron tras inhalar gases en socavón de Sogamoso, Boyacá
Automatización minera: un avance para la seguridad
La minería en Colombia ha estado marcada por accidentes fatales. La integración de inteligencia artificial podría reducir significativamente estos incidentes, aunque no eliminarlos por completo. "Su implementación masiva ayudaría a minimizar riesgos, mejorar la seguridad y optimizar las operaciones al reducir los tiempos de exposición de los trabajadores", indicó Paz.
Desafíos para su aplicación en la industria petrolera
Si bien la tecnología CVADCS podría revolucionar la extracción de hidrocarburos, su aplicación enfrenta retos significativos en Colombia. Según Paz, "su adopción requiere mejorar la infraestructura digital, fortalecer la conectividad en campos petroleros y garantizar su integración con la regulación vigente".
En el caso de los yacimientos terrestres (onshore), se debería evaluar la viabilidad de la tecnología según las condiciones de acceso y altimetría. Para los pozos marinos (offshore), el desafío es mayor debido a la distancia de la costa y las limitaciones de espacio en las plataformas. Sin embargo, una ventaja clave de CVADCS es su capacidad para evaluar emisiones y calidad del suelo, facilitando el cumplimiento de normativas ambientales.
Paz también señala que "este tipo de tecnología puede reducir el impacto ambiental asociado a emisiones y derrames, promoviendo operaciones más sostenibles". Además, podría servir como un puente entre la extracción convencional y la transición hacia energías alternativas.
Consulte además: Minería de aluvión ha causado la deforestación de 16.000 hectáreas en Chocó
Integración y percepción pública
A pesar de sus beneficios, la implementación de tecnologías como CVADCS enfrenta obstáculos, incluyendo la falta de conectividad en regiones remotas, costos elevados y resistencia por parte de los trabajadores del sector. "La transición a un modelo automatizado podría generar preocupaciones sobre seguridad laboral y regulaciones de datos en la nube", afirmó Paz.
Sin embargo, la percepción pública de la industria extractiva podría mejorar si estas tecnologías se adoptan y comunican de manera efectiva. "Si la minería y el petróleo implementan CVADCS de forma responsable y con resultados tangibles, se podría demostrar un compromiso real con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental", concluyó.
El futuro de la automatización en la extracción de recursos
La tecnología CVADCS de Huawei Cloud representa un avance significativo en la minería inteligente, con el potencial de transformar también la industria de los hidrocarburos. Su aplicación podría reducir el impacto ambiental, optimizar la seguridad y mejorar la eficiencia operativa. No obstante, su implementación en Colombia requerirá superar retos clave en infraestructura, regulación y aceptación por parte del sector.
La digitalización y automatización del sector extractivo podrían redefinir la forma en que se desarrollan estas industrias en el país. La clave estará en una implementación progresiva, priorizando tecnologías de monitoreo remoto y mantenimiento predictivo, para luego avanzar hacia una transformación digital más profunda.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp