Nuevo recorte presupuestal refleja incertidumbre en el Gobierno Petro; según Observatorio de la U. Javeriana
Fitch Ratings alertó por la incertidumbre en torno a la capacidad del país para mantener la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

Diego Guevara, Ministro de Hacienda
Foto: Camila Diaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio
El Gobierno Nacional anunció recientemente un nuevo recorte presupuestal para 2025, debido a una proyección de ingresos inferior a la esperada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).
Este ajuste adicional, de aproximadamente $10 billones, será implementado en el primer semestre del año y se suma a los $12 billones ya aplazados a principios de 2025 como resultado de la fallida reforma tributaria.
De acuerdo con un reciente análisis del observatorio fiscal de la Universidad Javeriana, el presupuesto general de la nación, calculado en $523 billones, fue diseñado sobre supuestos del presupuesto de 2024 que no se materializaron.
“Aunque aún no se conocen los detalles concretos sobre el monto y los rubros afectados, se espera que el mecanismo sea similar al aplicado anteriormente”, dijo el director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Mauricio Salazar Sáenz.
De los $502,6 billonesinicialmente proyectados para el año anterior, solamente se lograron comprometer $456,5 billones, reflejando una brecha preocupante entre las expectativas y la ejecución real. Este contexto ha generado inquietud tanto a nivel local como internacional debido al impacto que estos ajustes tendrán en los sectores clave del desarrollo social y económico del país.
“El endeudamiento del país subió significativamente durante 2024 y el recaudo fiscal está en niveles muy por debajo de lo proyectado, lo que agrava la situación fiscal”, agregó Saenz.
Además, reiteró que el Gobierno Nacional incumplió en 2024 la regla fiscal, pero lo soportó con la estrategia de clasificar la caída del recaudo como una "Transacción de Única Vez", que aunque técnicamente válida, esta medida pone de relieve la dependencia de soluciones temporales y poco sostenibles.
Lea también: ¿Colombia deberá fortalecer lazos comerciales con China ante presiones de EE.UU?, esto responden los expertos
De otro lado, la rebaja de la perspectiva crediticia de Colombia a negativa, por parte de Fitch Ratings, añade presión al panorama económico, ya que la calificadora alerta sobre la incertidumbre en torno a la capacidad del país para mantener la sostenibilidad fiscal a largo plazo, lo que podría afectar la confianza de los mercados y las condiciones de financiamiento externo.
El mensaje oficial busca proyectar prudencia fiscal, pero el contexto actual plantea enormes desafíos para cumplir con los compromisos establecidos sin comprometer las necesidades esenciales de la población y los programas estratégicos del país.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp