Ocampo sobre aranceles de Trump: “Es el fin de la globalización y el comienzo de un período de inmensa incertidumbre”
En febrero de 2025, Estados Unidos tuvo una participación del 27% del total de las exportaciones de Colombia alcanzando USD1.499 millones.

Jose Antonio Ocampo
Foto: Minhacienda
La entrada en vigor del arancel del 10% aplicado por Estados Unidos a productos colombianos provocó inquietud en diversos sectores económicos del país.
El exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, a través de su cuenta en la red social X, advirtió que esta medida es una política de aislamiento que generará impactos en la economía internacional.
“La noticia de la semana fue la política arancelaria de Trump. Más que una liberación de Estados Unidos, es una política de aislamiento, que significa el regreso a su política comercial de hace un siglo”, expresó Ocampo.
Lea también: AmCham califica como “un tiro en el pie” eventual imposición de aranceles recíprocos a EE. UU.
Según el exministro, esta decisión contrajo el comercio internacional, redujo el crecimiento económico y disparó la inflación en Estados Unidos, al tiempo que avivó temores de una posible recesión.
“Para la economía mundial, es el fin de la globalización y el comienzo de un período de inmensa incertidumbre, que generará no solo una contracción fuerte del comercio internacional, sino del crecimiento económico, y en Estados Unidos una mayor inflación con posible recesión”, concluyó.
Ocampo advirtió que esta política marcó el inicio de un período de inestabilidad para la economía global, con implicaciones directas para países como Colombia.
“Algunos han señalado que esto crea una oportunidad para desplazar otros países de las exportaciones a Estados Unidos, pero también significa un aumento de los aranceles a los productos que ya exportamos hacia ese destino”, puntualizó Ocampo.
En febrero de 2025, Estados Unidos tuvo una participación del 27% del total de las exportaciones de Colombia alcanzando USD1.499 millones.
Lea también: Gobierno colombiano evalúa imponer aranceles recíprocos a EE. UU.
El café sin tostar mostró un crecimiento significativo, con un aumento del 70,1%, los extractos y concentrados de café incrementaron sus exportaciones en un 49,1%, reflejando la importancia del sector agrícola.
Las flores frescas también mantuvieron su relevancia, generando ingresos superiores a USD96 millones, con un alza del 40%.
Fuente: Sisema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp