Pensiones en Colombia: ¿cuándo empezarán a regir las 1.000 semanas cotizadas para mujeres?
La reforma pensional, establecida por la Ley 2381 de 2024, trae cambios significativos en las pensiones de las mujeres.
Por:
Erika Villanueva
Las mujeres tendrán una reducción en las semanas de pensión en Colombia.
Foto: Pexels - Kampus Production / Ivan Samkov
Desde la aprobación de la reforma pensional en el Congreso de la República, propuesta por el gobierno de Gustavo Petro, se han realizado ajustes significativos. Uno de los cambios más relevantes es la reducción de semanas cotizadas para las mujeres, lo que ha generado cuestionamientos sobre su aplicación en el nuevo sistema.
Actualmente, para acceder a una pensión, es necesario haber cotizado 1.300 semanas, sin distinción de género, lo que permite a las mujeres pensionarse a los 57 años. Sin embargo, con la entrada en vigor de la nueva reforma el 1 de julio de 2025, el requisito para las mujeres se reducirá a 1.000 semanas.
Lea además: ¿Cuántas semanas necesita para pensionarse en 2025? Aquí le explicamos
Además, el 43 % de la población ocupada deberá evaluar sus aportes para cumplir con los requisitos de cotización en 2025.
¿Cuál es la edad que debo tener para recibir una pensión vitalicia en Colombia?
Pixabay
Reducción gradual de semanas cotizadas a partir de 2025
A partir de 2025, las semanas cotizadas comenzarán a reducirse de forma gradual hasta alcanzar las 1.000 semanas en 2036, en lugar de las 1.300 semanas exigidas actualmente por la ley.
La medida entrará en vigor el 1 de julio de 2025, estableciendo un ajuste progresivo: las mujeres necesitarán 1.275 semanas en 2025, 1.250 semanas en 2026, y así sucesivamente hasta llegar a las 1.000 semanas en 2036.
- 2025: 1.275 semanas.
- 2026: 1.250 semanas.
- 2027: 1.225 semanas.
- 2028: 1.200 semanas.
- 2029: 1.175 semanas.
- 2030: 1.150 semanas.
- 2031: 1.125 semanas.
- 2032: 1.100 semanas.
- 2033: 1.075 semanas.
- 2034: 1.050 semanas.
- 2035: 1.025 semanas.
- 2036: 1.000 semanas.
De interés: Colpensiones: ¿De cuánto es el bono pensional y quienes tienen derecho a recibirlo?
Pensionados en Colombia
Freepik
Reforma pensional de Petro: nuevos cambios por pilares
Con la nueva reforma pensional, todas las personas estarán afiliadas a Colpensiones. No obstante, quienes perciban más de 2,3 salarios mínimos legales mensuales vigentes (equivalente a $3.274.050 en 2025) deberán destinar el 16% de su salario mensual a este organismo estatal. Además, el 13,2% del excedente será aportado a una Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP), elegida por el usuario.
Las AFP disponibles para la administración de estos recursos son Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia.
Nuevo sistema pensional y sus pilares
El nuevo sistema pensional se organiza en un esquema de pilares, clasificado en cuatro categorías: solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro individual voluntario, los cuales se ajustan según los ingresos de cada persona.
- Pilar contributivo: dirigido a los afiliados al sistema pensional, incluyendo trabajadores dependientes e independientes, servidores públicos y personas con capacidad de pago.
- Pilar solidario: Destinado a personas en situación de pobreza o vulnerabilidad, o a quienes presenten una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%. Su objetivo es garantizar una pensión mínima.
- Pilar semicontributivo: Brinda renta vitalicia a quienes no cumplan con los requisitos para tener una pensión integral.
- Pilar de ahorro voluntario: Dirigido a quienes pueden realizar aportes adicionales al sistema pensional obligatorio, con el propósito de aumentar su pensión futura.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp