Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Qué efectos tendría para los ciudadanos de Colombia una eventual descertificación por parte de Estados Unidos

Conozca qué efectos tendría para los colombianos una eventual descertificación por parte de Estados Unidos.

Por:

Cristian Serrano
Compartir:
Maduro dice que llegó a "primeros acuerdos" con EE.UU. en reunión con el enviado de Trump

Maduro dice que llegó a "primeros acuerdos" con EE.UU. en reunión con el enviado de Trump

Foto: AFP.

La lucha antinarcóticos en Colombia ha entrado en una fase crítica tras las declaraciones de la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, quien ha advertido que el país debe prepararse para un posible escenario de desertificación por parte del gobierno de los Estados Unidos.

La canciller Sarabia aseguró que Colombia trabaja en la consolidación de un plan estructurado para la reducción de cultivos ilícitos: “Estamos trabajando para mostrar que luchamos contra las drogas, que tratamos de construir y consolidar un plan efectivo para la disminución de cultivos ilícitos y esperamos que los resultados se reflejen en una certificación por parte de Estados Unidos”, afirmó.

Mire además: Colombia se prepara ante escenario de descertificación en la lucha contra las droga por parte de EE. UU.: canciller

Sin embargo, el más reciente informe sobre drogas del Departamento de Estado de EE. UU. establece que Colombia debe reforzar sus esfuerzos para erradicar los cultivos de coca, puesto que se han alcanzado cifras de más de 250.000 hectáreas, según datos de la ONU. Pese a que se han reconocido avances en la lucha contra el narcotráfico, el informe establece que dichas acciones no son suficientes.

Así las cosas, la certificación ha pasado a ser un asunto clave en las relaciones bilaterales entre Colombia y EE. UU., especialmente por la política exterior que el presidente Donald Trump ha adoptado.

¿Qué significa la descertificación?

Mario Posada García-Peña, rector de la Universidad de América, explicó a RCN Radio que la descertificación es una medida que señala que un país no ha cumplido con los estándares internacionales de cooperación en la lucha contra el narcotráfico.

En términos prácticos, esto implicaría que Colombia sería catalogada como una nación que no contribuye eficazmente a la erradicación de cultivos ilícitos, la reducción de la producción de drogas o la persecución del tráfico de estupefacientes.

Esta decisión tiene tanto un impacto simbólico en la imagen internacional del país desertificado junto a restricciones en materia de cooperación económica, financiamiento y relaciones comerciales. 

Debe saber: Secretaria de Seguridad Interna de EE.UU. se reunió con presidente Petro: ¿cuáles fueron los temas clave?

García-Peña sostiene que en un mundo globalizado, una desertificación afectaría la capacidad de Colombia para acceder a mercados internacionales, atraer inversión extranjera y fortalecer alianzas estratégicas con otros países.

Impacto de la descertificación en los colombianos

Expertos consultados por RCN Radio advierten que la descertificación traería consecuencias que afectarían directamente la vida de los ciudadanos colombianos en múltiples dimensiones:

Impacto económico y comercial

Juan Manuel Ramírez M., docente de la Universidad del Rosario, indicó que eventualmente Estados Unidos podría suspender su ayuda financiera y bloquear préstamos de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ramírez subraya que posteriormente se restringirían acuerdos comerciales, lo cual afectaría sectores estratégicos como la agricultura, la infraestructura, la seguridad y la defensa. Adicionalmente, se produciría una incertidumbre en la inversión extranjera, afectando la estabilidad del sector privado y limitando oportunidades de empleo y emprendimiento.

Finalmente, en el marco de incertidumbre económica se podría generar una devaluación del peso colombiano y un aumento en la inflación, lo que impactaría el costo de vida de los ciudadanos del país.

Lea además: Analdex advierte: Colombia sentirá el efecto de los aranceles de Trump en el comercio

Impacto en la movilidad internacional

Por su parte, Mario Posada indicó que la descertificación también podría generar a mayores controles migratorios para los colombianos que deseen viajar a EE. UU., lo cual causaría que sea más difícil obtener las visas de turismo, estudio y trabajo.

De hecho, en escenarios más drásticos, EE. UU. ha utilizado la revocación de visas como una herramienta de presión contra ciudadanos de países descertificados, lo que afectaría a estudiantes, empresarios y académicos.

Impacto en la seguridad y la lucha antidrogas

  • Los expertos consultados por RCN Radio coinciden en que también se reduciría la cooperación internacional en materia de lucha contra el narcotráfico, afectando el financiamiento de programas de erradicación de cultivos ilícitos.
  • Podría aumentar la presencia de grupos ilegales y el resurgimiento de economías ilegales vinculadas al narcotráfico.
  • Las comunidades rurales serían las más afectadas por la disminución de programas de sustitución de cultivos, lo que agravaría las condiciones socioeconómicas en varias regiones del país.

¿Es posible recuperar la certificación?

El profesor Juan Manuel Ramírez M.recordó que Colombia ya fue descertificada en 1996 y 1997. No obstante, el proceso para recuperar la certificación no es inmediato y demanda esfuerzos coordinados entre el Gobierno, el sector privado y la comunidad internacional.

En ese órden de ideas, para evitar o revertir una eventual descertificación, Colombia necesita:

  • Fortalecer los programas de erradicación y sustitución de cultivos ilícitos, asegurando que las comunidades tengan alternativas productivas sostenibles.
  • Reforzar la cooperación internacional, trabajando con EE. UU. y otros países aliados para mejorar la eficiencia de las estrategias de interdicción y judicialización del narcotráfico.
  • Fomentar la transparencia y el fortalecimiento institucional, asegurando que los recursos destinados a la lucha antidrogas sean utilizados de manera efectiva y sin corrupción.

Fuente: Sistema Integrado Digital

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

Estados Unidoslucha antidrogasCertificaciónDonald Trump
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News