¿Qué pasará con el empleo de los colombianos a medida que la inteligencia artificial se hace más fuerte?
La inteligencia artificial está transformando el mercado laboral.
Por:
Cristian Serrano
Inteligencia Artificial
Foto: Cortesía
El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral ya no es un tema del futuro, sino una realidad que está cambiando la forma en que trabajamos. En Colombia, el 78% de las empresas ya han adoptado esta tecnología, con el sector tecnológico a la cabeza con un 88% de implementación.
Sin embargo, esta transformación no solo implica avances en productividad, sino también un cambio en las dinámicas laborales. El estudio EY Work Reimagined Survey revela que el futuro del trabajo dependerá de cómo las organizaciones logren equilibrar la tecnología con estrategias efectivas de gestión del talento, aprendizaje continuo y bienestar laboral.
Vea además: Colombia aprueba nueva política de inteligencia artificial
El desafío del talento en la era de la inteligencia artificial
Uno de los principales efectos de la IA es la creciente fluidez del talento. Según el estudio de EY, el 48% de los empleados en Colombia está evaluando un cambio de trabajo en los próximos 12 meses, motivados por el deseo de crecimiento profesional, mejores oportunidades salariales y mayor flexibilidad geográfica.
Este fenómeno redefine el concepto de estabilidad laboral y obliga a las empresas a adaptarse rápidamente. Sin estrategias efectivas para atraer y retener talento, las compañías corren el riesgo de perder a sus empleados más valiosos.
Para responder a este desafío, las empresas deben enfocarse en crear un entorno laboral que inspire compromiso y fidelización. En Colombia, el 62% de los trabajadores recomendaría su empresa como un buen lugar para trabajar, lo que indica que la cultura organizacional sigue siendo un factor clave para la satisfacción laboral.
La inteligencia artificial como motor del cambio
Más allá de la automatización, la IA se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la experiencia laboral. Las empresas que han integrado de manera efectiva esta tecnología han logrado optimizar tareas operativas, permitiendo que los empleados se enfoquen en actividades de mayor valor.
Sin embargo, existe una brecha generacional en la adopción de la IA. Mientras que los empleados más jóvenes se adaptan con mayor facilidad, la generación X y los boomers aún presentan resistencia. Esto destaca la necesidad de programas de capacitación que ayuden a todos los trabajadores a desarrollar habilidades tecnológicas.
Según EY, las empresas que han apostado por la IA han mejorado sus indicadores de satisfacción laboral. En aquellas organizaciones donde la adopción de la IA es avanzada, el 67% de los empleados recomienda su lugar de trabajo, en comparación con solo el 50% en empresas con baja implementación.
Para Ximena Zuluaga, Presidenta y Country Managing Partner de EY Colombia, el éxito empresarial no depende solo de adoptar tecnología, sino de crear una cultura organizacional basada en la confianza, el aprendizaje y el desarrollo profesional.
Más allá del salario: el bienestar como prioridad
El estudio también destaca que el bienestar de los empleados es una prioridad en la era de la IA. Aunque el salario sigue siendo un factor determinante, los trabajadores valoran cada vez más beneficios como bonificaciones por desempeño, horarios flexibles y la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar.
Consulte además: La millonaria inversión que realizará Ecopetrol en Inteligencia Artificial
Las empresas que han logrado fidelizar a sus equipos son aquellas que han adoptado un enfoque de compensación total, ofreciendo incentivos personalizados que se ajustan a las necesidades de cada trabajador.
Otro aspecto clave es el aprendizaje continuo. Con la rápida evolución del mercado laboral, el ciclo de vigencia de las habilidades es cada vez más corto. El 47% de los empleados en Colombia considera que sus empresas necesitan cambios significativos en sus programas de formación para estar preparadas para el futuro.
Invertir en el desarrollo del talento no solo mejora la competitividad de las empresas, sino que también genera mayor compromiso y lealtad entre los empleados.
El trabajo híbrido y la transformación del liderazgo
El modelo de trabajo híbrido sigue ganando terreno en Colombia, con más del 60% de los empleados prefiriendo asistir a la oficina solo tres días a la semana. Esto ha llevado a una transformación del concepto de oficina, que ahora se percibe más como un espacio de colaboración que de supervisión.
Las empresas que deseen atraer y retener talento deberán enfocarse en fortalecer la cultura organizacional, especialmente en un entorno donde los equipos están cada vez más dispersos.
Para EY, el liderazgo en la era de la IA debe evolucionar. Los líderes ya no solo deben enfocarse en resultados, sino en crear experiencias laborales significativas. La identidad corporativa y el sentido de pertenencia serán fundamentales para mantener equipos motivados y alineados con los objetivos empresariales.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp