¿Reforma laboral genera o destruye empleos en Colombia?, expertos ofrecen su visión sobre la iniciativa
El debate sobre la reforma laboral continúa en el Congreso en medio de posturas encontradas.
Por:
Cristian Serrano
Reforma laboral, en el Congreso de la República.
Foto: Colprensa
La reforma laboral propuesta por el Gobierno Nacional sigue generando un intenso debate en el Congreso. La Comisión Séptima del Senado inició la discusión formal del proyecto en medio de fuertes cuestionamientos, luego de que la ponencia negativa mayoritaria fuera firmada por ocho de los 14 congresistas de la corporación.
La sesión inició con un llamado de la presidenta de la Comisión, Nadia Blel, a respetar la institucionalidad y garantizar una discusión transparente. Sin embargo, el debate rápidamente tomó un tono de confrontación, con legisladores que alertaron sobre las posibles consecuencias económicas del proyecto, mientras otros defendieron su importancia para dignificar el trabajo en el país.
Debe leer: Día cívico: ¿a un trabajador le pueden descontar el sueldo si sale a marchar este 18 de marzo?
Las senadoras Lorena Ríos y Ana Paola Agudelo, firmantes de la ponencia negativa, criticaron fuertemente al presidente Gustavo Petro, denunciando presiones y ataques por sus posturas en contra de la iniciativa.
Por su parte, el senador Honorio Henríquez enfatizó que, según el propio Gobierno, la reforma no generará empleo, sino que pondrá en riesgo la estabilidad de muchas empresas.
“Digan la verdad, esta reforma no genera empleo. Estamos defendiendo el sustento de millones de familias colombianas. Si se aprueba, más de 500.000 empleos formales desaparecerán en la nación”, afirmó Henríquez durante su intervención.
En contraste, Ferney Silva, ponente del proyecto y defensor del articulado impulsado por el Gobierno, negó que la reforma sea inconstitucional y resaltó que su objetivo es garantizar derechos laborales básicos.
“La dignificación del empleo hace parte del valor de esta propuesta. Se busca confirmar los acuerdos y tratados internacionales con la OIT y los TLC, además de generar mejores condiciones para madres comunitarias y trabajadores informales. Esta reforma no le da la espalda a la clase trabajadora, sino que la protege”, aseguró Silva en su intervención.
Mire además: Día cívico del 18 de marzo le costará al país cerca de 360 millones de dólares, indica Fenalco
Impacto en plataformas digitales y la economía digital
En el marco del debate de la reforma, algunas voces han manifestado que uno de los sectores más impactados por la iniciativa sería el de las plataformas digitales de transporte y domicilios, donde miles de personas trabajan bajo modelos de empleo flexible.
Ante este panorama, RCN Radio consultó con expertos para conocer su visión sobre las implicaciones de la reforma para empresas como Rappi y Uber.
Juan Manuel Ramírez M., profesor adjunto de la Universidad del Rosario, explicó que la iniciativa del Gobierno busca modificar el actual esquema de vinculación de los trabajadores de estas plataformas, quienes hoy operan como independientes. Con la reforma, estos trabajadores pasarían a estar bajo contratos laborales con acceso a seguridad social, pensión, riesgos laborales y otros beneficios.
“Lo que busca la reforma es mejorar la calidad del empleo en este sector, estableciendo contratos que garanticen derechos laborales fundamentales. Sin embargo, en plataformas que operan con esquemas de contratación por horas o por prestación de servicios, esto representa una carga adicional que las empresas consideran inviable dentro de su modelo de negocio”, afirmó Ramírez.
El docente recalcó que las plataformas digitales han impulsado una nueva economía basada en la flexibilidad laboral, donde los trabajadores pueden decidir cuánto y cuándo trabajar. Con la reforma, este modelo cambiaría radicalmente, ya que los costos operativos aumentarían considerablemente.
“Las empresas tendrían que asumir pagos adicionales por horas extras y prestaciones sociales, lo que encarecería el costo del servicio. En la práctica, esto podría traducirse en menores ingresos para los trabajadores, mayores precios para los consumidores o incluso la inviabilidad de algunas de estas plataformas en el país”, advirtió el experto.
Consulte además: Votación de reforma laboral: Congreso restringe acceso de público debido a las marchas
Otro punto señalado por Ramírez es el equilibrio que debe encontrarse entre la protección laboral y la sostenibilidad del sector tecnológico. “Se ha discutido la posibilidad de un modelo intermedio que no sea ni un contrato laboral tradicional ni un contrato de prestación de servicios, sino una figura híbrida que atienda tanto la necesidad de protección de los trabajadores como la viabilidad económica de las plataformas”, explicó.
El riesgo, según Ramírez, es que la reforma podría llevar a que algunas plataformas reduzcan su presencia en el país o disminuyan la cantidad de trabajadores vinculados, afectando tanto el empleo como la oferta de servicios.
“Si el modelo de negocio se encarece demasiado, las empresas tienen tres opciones: reducir sus utilidades, pagar menos a los trabajadores o incrementar el costo del servicio. En cualquiera de estos escenarios, la dinámica del mercado cambiaría drásticamente”, puntualizó.
A su turno, Ana Karina Quessep, presidenta ejecutiva de BPrO, advirtió sobre el efecto negativo que la reforma tendría en la formación de talento joven. Según la líder gremial del sector Business Process Outsourcing (BPO), la modificación del contrato de aprendizaje equipara a los aprendices con trabajadores formales, lo que incrementaría los costos para las empresas y desincentivaría la contratación de jóvenes en formación.
“La reforma, lejos de fortalecer la empleabilidad, introduce sobrecostos que dificultan la contratación de aprendices y afectan la competitividad del sector. Es fundamental que cualquier ajuste normativo tenga en cuenta la realidad del mercado, las nuevas formas de trabajo y las necesidades del talento joven en formación”, afirmó Quessep.
El futuro del proyecto sigue siendo incierto. Con una ponencia negativa respaldada por la mayoría de la Comisión Séptima, el Gobierno enfrentará un desafío significativo para salvar la iniciativa y lograr su aprobación en el Congreso.
Por su parte, Mario Posada García-Peña, rector de la Universidad de América, señaló que la efectividad de una reforma laboral para incentivar el empleo depende de múltiples factores económicos, sociales y políticos. En términos generales, una reforma que promueva estabilidad laboral, garantice derechos a los trabajadores y fomente la capacitación puede generar un entorno favorable para el crecimiento del empleo formal.
Sin embargo, también es fundamental que se acompañe de medidas que estimulen la inversión empresarial y el desarrollo económico, ya que sin un crecimiento sostenido de los sectores productivos, el empleo puede no expandirse al ritmo esperado. La experiencia internacional muestra que las reformas laborales deben equilibrar la protección de los trabajadores con la flexibilidad para los empleadores a fin de incentivar realmente la contratación.
¿Podría destruir puestos de trabajo en empresas?
Posada García-Peña recalcó que cualquier reforma que incremente significativamente los costos laborales o reduzca la flexibilidad en la contratación y desvinculación puede impactar la generación de empleo y, en algunos casos, llevar a la destrucción de puestos de trabajo. Es fundamental evaluar el impacto en distintos sectores productivos, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que suelen ser más sensibles a cambios en la regulación laboral.
Una reforma bien diseñada debe considerar mecanismos de adaptación para las empresas, asegurando que puedan absorber los cambios sin afectar su sostenibilidad económica ni reducir su capacidad de generar empleo.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp