SAC alerta sobre crisis laboral en el campo: 83% de informalidad
Sectores como el banano y la palma muestran mayor formalidad, pero los cultivos de ciclo corto siguen en crisis.

Más de 800 asociaciones campesinas de la región.
Foto: Cortesía.
El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, reiteró su preocupación por la persistencia de la informalidad laboral en el sector rural, que se mantiene por encima del 83%.
“El panorama de la informalidad laboral rural es simplemente lamentable. Se mantiene una tasa superior al 83% y por eso, desde la SAC y con nuestros 21 gremios afiliados, hemos venido insistiendo en la necesidad de una reforma laboral que reconozca las formas de trabajo en el campo”, afirmó.
Según Bedoya, el empleo rural en Colombia asciende a más de 3,15 millones de personas, de las cuales una gran mayoría se encuentra en la informalidad. “Es simplemente muy lamentable que el 83% esté en la informalidad laboral”, enfatizó.
Más noticias: Reportan baja de precios en Corabastos: estos son los productos que ahora están más baratos
El dirigente gremial destacó que en algunas regiones y sectores productivos se ha avanzado en la formalización laboral, mencionando a la industria del banano, las flores, la palma, la avicultura, la porcicultura, la tilapia y el aguacate Hass como ejemplos de mayor formalidad. Sin embargo, advirtió que en los cultivos de ciclo corto la situación sigue siendo crítica. “Ahí es donde tenemos serios problemas”, señaló.
Finalmente, Bedoya hizo un llamado al Congreso de la República y al nuevo ministro del Trabajo para que la reforma laboral incluya medidas concretas para reducir la informalidad en el campo. “Si no se hace una reforma laboral que contribuya a reducir esta tasa de informalidad, pues es mejor que los artículos que pretende el Gobierno definitivamente no salgan del Congreso de la República”, concluyó.
Lea también: Consejo Gremial Nacional rechaza ataques del ELN en Norte de Santander y Chocó
Cabe destacar que, hay una nueva preocupación en el sector agrícola, pues el gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández Lozano, hizo un llamado a la industria arrocera para llegar a un acuerdo que permita mejorar el precio que se paga a los productores por el arroz paddy.
"Estoy pidiéndole a la industria que nos sentemos en la mesa", afirmó Hernández Lozano. Según el directivo, el sector enfrenta una situación atípica este año, pues mientras en otras temporadas el precio ha tendido a subir, en esta ocasión se ha registrado una caída.
Uno de los factores que afectan el mercado es la reducción de los inventarios. "El inventario está ya por debajo de lo que hubo en 2021, que fue una época de crisis. Estamos con 10.000 toneladas menos de lo que había en ese año, y con un incremento importante en el consumo", explicó Hernández.
Se estima que para junio de este año el inventario no alcanzará a cubrir dos meses de consumo, con un promedio per cápita de 46 kilogramos anuales.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp