¿Son realmente ahorradores los colombianos? Estrategias prácticas para cuidar su dinero
La educación financiera se ha consolidado como un pilar fundamental en la vida de los colombianos.
Por:
Flor Angie Baena
Ahorro
Foto: Freepik
El año 2024 fue testigo de un crecimiento significativo en Protección, con logros que reflejan el impacto de una gestión financiera estratégica y un compromiso constante con el bienestar de sus clientes. Durante este período, la compañía abonó 21 billones de pesos en rendimientos a las cuentas de sus afiliados, consolidándose como un referente clave en el sector financiero colombiano.
Actualmente, Protección administra 185 billones de pesos en activos, una cifra que representa el 11 % del PIB nacional y que creció un 14,4 % respecto al año anterior. Estos resultados son el fruto de una estrategia que integra tecnología, sostenibilidad y desarrollo del talento, impulsando el ahorro voluntario como pilar para una mejor calidad de vida en el retiro.
Ahorro Voluntario: Un hábito en expansión
Uno de los hitos más relevantes de 2024 fue el aumento de siete veces en el número de clientes con productos de ahorro voluntario como complemento pensional. Según Juan David Correa, presidente de Protección, "el ahorro es una práctica esencial que, si se inicia a los 25 años con el 10 % del salario mensual, puede incrementar la pensión en un 41 %. En cambio, si se empieza después de los 40 años, el incremento es del 20 %". Estas cifras evidencian la importancia de cultivar el hábito del ahorro desde una edad temprana.
La rentabilidad acumulada de Protección desde sus inicios es del 14,8 % nominal, superando en 7,1 puntos porcentuales la inflación. Para ilustrar este desempeño, si una persona hubiera invertido un millón de pesos en 1994, en 2024 tendría 59 millones, mientras que esa misma inversión en la DTF habría generado 17 millones y, al ritmo de la inflación, solo 7,9 millones. Estos resultados destacan el valor agregado que ofrece Protección en la gestión de recursos pensionales.
Innovación y educación financiera
Protección destinó más de 19 millones de dólares a la transformación digital, optimizando su experiencia de usuario mediante inteligencia artificial, robótica y analítica. El 96 % de sus transacciones se realizó a través de canales digitales, lo que permitió un ahorro de 14 millones de horas en trámites.
Paralelamente, la educación financiera se consolidó como un pilar fundamental. A través de masterclasses, el servicio Protección Responde y campañas como #DateCuenta, la compañía facilitó la comprensión de las reformas pensionales y promovió el ahorro informado.
Tres estrategias para ahorrar
Presupuesto y control de gastos
Establece un presupuesto mensual detallado, diferenciando entre gastos fijos (alquiler, servicios, alimentación) y variables (entretenimiento, antojos). Usa aplicaciones como Mint o YNAB para hacer seguimiento y ajustar según sea necesario.
Evitar compras impulsivas
Aplica la regla de las 24 horas para gastos no esenciales. Si ves algo que te gusta, espera un día antes de comprarlo. Esto te permite evaluar si realmente lo necesitas o solo es un impulso momentáneo.
Invertir inteligentemente
No dejes que tu dinero pierda valor con el tiempo debido a la inflación. Investiga opciones de inversión según tu perfil de riesgo, como fondos indexados, bonos o bienes raíces. Empieza con pequeñas cantidades y, si es necesario, busca asesoría financiera para tomar decisiones informadas.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp