Ventas en tiendas de barrio caen 3,6% en primer semestre de 2025
Tiendas de barrio de Bogotá, Bucaramanga y Pereira han sido las más afectadas por reducciones en sus ventas.

Tiendas de barrio, afectadas por tiendas como D1 y ARA.
Foto: Tiendas de barrio
Las tiendas de barrio, esenciales para el comercio minorista en Colombia, reportaron una caída del 3,6% en sus ventas durante el primer trimestre de 2025, según un análisis de Servipunto. Este descenso refleja el impacto de la desaceleración económica y la reducción del consumo en los hogares.
Aunque los estratos de ingresos bajos continúan comprando en estos establecimientos, los de ingresos medios han registrado una caída más pronunciada, con una reducción del 11,7% en transacciones y del 12,4% en unidades vendidas, lo que genera preocupaciones sobre la estabilidad de más de 450.000 tiendas y el empleo de 575.000 personas que dependen de este sector.
Lea también: Deuda de Colombia podría ser mayor a la proyectada por el Gobierno al finalizar 2025
El informe destaca que la disminución no solo se observa en el volumen de compras, sino también en la rotación de productos esenciales. Las 12 categorías más vendidas han sufrido una contracción del 5%, reflejando un ajuste en los hábitos de consumo, donde los clientes priorizan lo estrictamente necesario.
Las presiones inflacionarias y el incremento en los costos han sido factores determinantes en esta tendencia. A pesar de la caída en las unidades vendidas, el valor del ticket promedio subió un 8,5%, alcanzando los $9.761.
“Aunque se mantiene una desaceleración levemente lineal frente a los cortes trimestrales del 2024, la tienda de barrio no logra recuperarse del todo frente a los impactos macroeconómicos y sociales desde el 2023”, explicó Juan Pablo Muñoz, Líder Data Analytics de Servipunto en Servinformación.
Ciudades como Bogotá, Bucaramanga y Pereira han sido las más afectadas, donde la sensibilidad a las variaciones de precios ha reducido la frecuencia de compra en tiendas de barrio. La competencia con grandes superficies y tiendas de descuento también ha generado cambios en la dinámica de consumo, con más compradores optando por cadenas que ofrecen promociones más agresivas.
Lea también: Pago de horas extras podría girar un sobrecosto de $160 millones a pequeñas y medianas empresas
Expertos advierten que, de continuar la tendencia, el sector podría enfrentar mayores dificultades en los próximos meses, afectando la sostenibilidad de los negocios y el acceso a productos básicos en muchas comunidades. Ante este panorama, los comerciantes buscan estrategias para adaptarse a la nueva realidad, apostando por una mejor gestión de inventarios y programas de fidelización para retener a sus clientes.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp