El Teatro Mayor corona sus primeros 15 años con Popea: tres exitosos lustros bajo la dirección de Ramiro Osorio
Así como hace 15 años nació el Teatro Santo Domingo, en 1642 se estrenaba en Venecia "La coronación de Popea", de Claudio Monteverdi.
Por:
José Luis García
"La coronación de Popea", de Claudio Monteverdi, en el Teatro Mayor
Foto: Teatro Mayor-Juan Diego Castillo
El 26 de mayo de 2010, hace 15 años, abrió sus puertas el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con un concierto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Desde ese entonces, 2.600.000 personas han disfrutado de cerca de 3.000 espectáculos de notable calidad y de más de 50.000 artistas de 62 países del mundo, según lo precisó su director general, Ramiro Osorio, artífice de este prodigio.
En esta época de remembranzas y balances, el maestro Osorio hizo el suyo en medio del diálogo con RCN Clásica: "Primero, es un balance muy satisfactorio porque se trata de una obra colectiva, de una obra donde han intervenido muchas personas e instituciones. Este es un teatro de naturaleza pública: pertenece a la Alcaldía Mayor de Bogotá. Se llama Julio Mario Santo Domingo porque se trata de una donación que hizo la famila Santo Domingo de este complejo de 23.000 metros cuadrados a la ciudad, y este complejo contiene una gran biblioteca".
Ver también: ¿Qué fase climática sigue después de 'La Niña' en Colombia?
Y explicó sobre estos tres exitosos lustros del complejo cultural: "La singularidad de esto es que la parte que corresponde a los teatros se administra y se gestiona a través de una alianza público-privada. Todo está diseñado en el marco de la corresponsabilidad".
"Yo creo que esta sí es la mejor demostración de que cuando se unen las voluntades de manera generosa, de lo público y lo privado, los resultados son magníficos", acotó con justificada satisfacción, pese a la sencillez de su carácter.
El director del Santo Domingo, llamado así de forma coloquial y cariñosa, dijo que "hemos logrado también mantenernos en unas líneas de crecimiento. Y te voy a dar un ejemplo que tú conoces muy bien, que es el tema lírico. Nosotros nos propusimos ser un teatro lírico, cada vez más: este año hacemos seis títulos líricos. Esto quiere decir que este es un teatro que ha ido fortaleciendo, primero, a su equipo humano; o sea, para hacer ópera, para hacer zarzuela, en estas grandes producciones que se hacen en el Teatro Mayor se necesita muchísimo entrenamiento, se necesita una tecnologia especial, instrumentosde altísima calidad y también recursos porque estos son proyectos caros, no".
Ver también: Bandas que estarán en la tarima de Rock Al Parque 2025: saldrán con el 'cuello torcido'
De igual modo, "capacidad de comunicarnos, capacidad de vender miles y miles. Para quienes nos escuchan, este año el Teatro Mayor para lograr su punto de equilibrio en la parte que corresponde al ingreso de entradas necesitamos vender unas 120.000 boletas. Y aprovecho para decir que ya vamos casi en la mitad", reveló.
Así como hace 15 años nació el Teatro Santo Domingo, cuatro siglos antes, en 1642, se estrenaba en Venecia la ópera barroca "La coronación de Popea", de Claudio Monteverdi, con la que este fin de semana el complejo cultural celebrará su primaveral edad.
"Hemos escogido ese título con Pedro Salazar, que es el director de la Compañía Estable y un gran director de escena, precisamente para celebrar este carácter que comentaba, este teatro que se ha propuesto a hacer las cosas seriamente, pero también ser audaz. Y ser audaz en nuestro medio, que no se hace estos títulos de ópera barroca, es enfrentar a una de las grandes óperas barrocas que es 'La coronación de Popea'. Es una obra bellísima, pero además de gran actualidad porque es que gira alrededor de un personaje que es Nerón. Y nuestra realidad, lo que vemos cada vez más en el mundo, es esa insurgencia de Nerones", consideró con analógica agudeza.
Para finalizar, el director del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Ramiro Osorio, primer ministro de Cultura de Colombia, invitó al público a celebrar los 15 años de esta joven, importante y trascendental institución cultural con "La coronación de Popea", de Monteverdi: "Es una obra donde hay de todo: amor, pasión, sexo, traición, todo, pero contado de una manera, con una música absolutamente maravillosa. Yo le sugiero a todas las personoas que nos escuchen que no se lo pierdan. Esta sí es una oportunidad única, es una gran puesta en escena, es un montaje con escenarios extraordinarios, con un escenario de iluminación, de vestuario, con cantantes de seis países, con una orquesta extraordinaria que es "Le Poème Harmonique", que es una orquestra francesa especializada en el repertorio, dirigida en la parte musical por uno de los grandes expertos del mundo, que se llama Vincent Dumestre, y en la parte escénica por Pedro Salazar, sin duda nuestro mejor director escénico de Colombia".
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp